Cunnus Bernardae

Cunnus Bernardae
LA INTIMIDAD DE LA POÉTICA

Cunnus Bernardae
LA INTIMIDAD DE LA POÉTICA
(acción poética)

■ La intimidad de la poética es algo tan insondable que, ni el/la propioa poeta, aun llegando a lo más profundo de su más recóndita inspiración, podría jamás explicarlo; dado que la poética definida y explicada, ni es poema ni es ensaimada.

■ Con el sexo, por el sexo, para el sexo y a través del sexo se han escrito los poemas más sublimes que mente alguna hubiese podido crear sin este prodigioso fundamento. Por tanto, con el fin de ensalzar y ponderar, en su justa medida, la importancia de la libido (es decir, seamos honestos, la lujuria pura y dura) en la poesía, en cualquiera de sus modalidades (sonora, pétrea, significante, vaporosa, olorosa, táctil…), la Academia propala, a los tres vientos (recuerden que la Academia es pobre, no nos da para cuatro), esta acción poética pensada para que se construya desde las partes más profundas y gloriosas de nuestro ser, sin ningún atisbo de restricción confusión o natación.

■ El objetivo de esta acción:

• Ofrecer diversas lecturas, a cuál de ellas más personal y más estúpida.
• Demostrar que la poética del poeta o nace de su más íntima emoción, de un impulso desordenado, de una incitación ingobernable y de un estímulo inexplicable, o será puro decorado o tramoya, cuyo aspecto puede ser agradable y tópico pero muy poco propenso al deleite cognitivo insumiso.
• Por otra parte, destrozar tabúes y mostrar intimidades descontextualizadas no deja de ser una gran estulticia solamente al alcance de los miembros de nuestra querida Academia.
• La panoplia de muestras nos demuestra, valga la estupidez, que, en aquello más íntimo e importante, no hay diferencia alguna entre hombre y mujer.
• Y por último, manifestar que toda depilación, sobre todo la del pensamiento, no es aconsejable para una estulta y singular creatividad artística.

Nota: El orden de las fotos de las obras artísticas no se corresponde con el orden de los participantes expuesto, con el fin de que la vinculación entre ambos grupos sea prácticamente imposible. De esta manera podemos preservar el decoro y economato directo del/la artista.

Cunnus Bernardae (ENGLISH)

Cunnus Bernardae
THE INTIMACY OF POETRY
(poetic action)

■ The intimacy of poetry is something so unfathomable that not even the poet himself, even reaching the depths of his most hidden inspiration, could ever explain it; since poetry, defined and explained, is neither a poem nor an ensaimada.

■ With sex, by sex, for sex and through sex, the most sublime poems have been written that any mind could have created without this prodigious foundation. Therefore, in order to praise and praise, in its proper measure, the importance of libido (that is, let’s be honest, pure and hard lust) in poetry, in any of its modalities (sound, stony, significant, vaporous, odorous, tactile…), the Academy spreads, to the three winds (remember that the Academy is poor, it doesn’t give us enough for four), this poetic action designed to be built from the deepest and most glorious parts of our being, without any hint of restriction, confusion or swimming.

■ The objective of this action:

•  To offer various readings, each one more personal and more stupid than the other.
• To demonstrate that the poet’s poetics either comes from his most intimate emotion, from a disorderly impulse, from an ungovernable incitement and from an inexplicable stimulus, or it will be pure decoration or stagecraft, whose aspect may be pleasant and topical but very little prone to unsubmissive cognitive delight.
• On the other hand, destroying taboos and showing intimacies out of context is nothing more than a great stupidity that is only within the reach of the members of our beloved Academy.
• The panoply of samples shows us, excuse the stupidity, that, in the most intimate and important things, there is no difference between men and women.
• And finally, to state that any depilation, especially that of thought, is not advisable for a foolish and singular artistic creativity.

Note: The order of the photos of the artworks does not correspond to the order of the participants displayed, so that the link between both groups is practically impossible. In this way we can preserve the decorum and direct economy of the artist.

PARTICIPANTES

Ana Higueras ■ Carles Cano ■ Carmen Herrera ■ Delia Izquierdo ■ Elisabeth Candina ■ Elia Torrecilla ■ Fausto Grossi ■ Fernando Costa ■ Francesc González ■ José Blanco ■ Juan Nuñez Parreño ■ Llapis ■ Luis M. Labrador ■ M.Jesús Ruiz Fernandez ■ Manel Costa ■ Manuel Puertas ■ Rafa Santibañez ■ Vicente Gascón

Intimidad del latín: intimus, superlativo de interior. La poesía (como la belleza, y blabla...) está en el interior. Lo interior es lo que no está en el exterior, por eso no puede haber nada más superlativamente bello e íntimo que el vello púbico, que no es público precisamente porque no está en el exterior (y a veces tampoco en el interior).
Ahí rant al cul tinc un penjoll, si me l’estire m’arriba al genoll. (acción pubítica)
El pelo es alegría
mona se queda
Pelillos a la mar. Aquí mi vello poético de pelillos itinerantes.
De pura soca!
Pelillos al amor
"El arte es erótico y con el pelo mojado."
Por no crecerme alas subo a aviones
"Porque no tengo ni un pelo de tonto, aquí publico, para todo el público, mi bello vello púbico. Y olé los huevos y los ovarios de quienes defienden lo Repúblico y la República. Salud."
abans del vermut
El vello púbico es la perfecta metàfora de un poema único, ensortijado (no siempre) y singular. Es la hornamentación retorcida, pero sorprendentemente acogedora, que aureola la alhaja pretendida del autor.
El desapego amoroso es el más poderoso de los afrodisíacos
El más vello de mis poemas

Climaterio masculino

Despeinado
pelo a pelo
Depilado
peine a peine
Apenado
apenas
              pene

"Ahí nace la suavidad del misterio, un bosque de secretos..., raíces de historia. Vello... como un poema susurrado crece, en cada pliegue..., en cada espacio."

Pasa una nube
Su reflejo en el mar
Soy yo

Aroma a mar:
Mi vello impúbico
con aloe vera

Llorenç Barber

Llorenç Barber
Catedrático
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras

Presentado por el aspirante a idiota Llorenç Barber

DISCURSO

VIAJE A LA ACADEMIA

somos uno,    tres,    mil,    y pico.    es más:
somos tren  –  tras, tras, tras  –  viajero  –  chis  pon pum  –
entre olivos, cerros y nubes
                                                     la cosa va entre Espeluy y Dios sabe qué:
¡gou  gu.    wuay………. las termópilas allá……¡¡¡¡¡¡

sum, sum: se empina el vagón: mira a Pitágoras disparando corcheas y compasillos.

Vinarós de Santos quedó allá del ayer,
                                                                         Linares se arrima por la derecha, cho, chaassss¡

se abre la veda de la velocidad: todo corre menos el tren tres trás
y contempla los up, up, ups¡
te das de alta – oh abismo – por el averno de las estaciones del des/cuento.
las ACA demias activan el pasar amontonados: ¡cabemos todos¡
sin freno Vilches saluda y son ríe: ¡glup¡
                                                                           casitas andan pa tras, tras, tromp, pom, pom.

a contracorriente: cielos acompañan en si len ci oh s s s.   s s s.    s s s. ¡
no pasar (tachín) no pisar (ta-chan), no posar ni pesar ah¡
somos sur.   DES PU ES.

¡ QUE IMBÉCIL EL ENTERO. MUNDO ¡
                                                                     l  e    j    o   s.

CURRÍCULUM

Amparo Santamarina

Amparo Santamarina
Catedrática
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras
Presentado por la aspirante a idiota Amparo Santamarina

DISCURSO

Memoria en defensa de lo que no me acuerdo

Imagino, olvido, indago, recurro, reviso, reparo (erre que erre), desestimo, confundo, y despisto al despiste. Re–intento, apago y re–inicio. Diferencio e in–diferencio la indiferencia, postergo, por afecto y por defecto, des–uso el uso, distraigo, omito, extravío, desvarío, in–advierto, pre–escribo, re–escribo y escribo (cribo y elimino).

Azul y verde, luna de un mar desvaído que casi ya no encuentro.
Luna rojo coral, luna de sol y de viento.
Luna de calor, de ese ardiente color amnésico.
Ausente luna blanca de cristal, de nieve y de recuerdo.

  • ¿Qué opina usted Sr. XXL?
  • Llámeme solo X, por favor.
  • Contésteme entonces, X.
  • Lo más usual es que el verbo olvidar vaya con pronombres en posición proclítica.

Pro – clítica (clítico, elemento gramatical de la tabla periódica)

  • ¿Y si prefiero la forma olvidóseme, X?
  • Adelante.
  • Muchas gracias, X.

Rememoro, evoco, menciono y me defino (aquí prefiero la forma pro–clítica). Y re–defino la memoria como esa facultad psíquica por medio de la cual re–tengo y re–cuerdo/re–cuerda (feminizo), tengo una cuerda y tiro de ella.

Respiro, persigo, hostigo, rastreo, im–portuno (al oportuno), navego, cabalgo, pro–sigo y no sigo, me ahogo. Simpatizo, río, admiro, respaldo, insisto, secundo, incito, im–pulso, espoleo, in–fundo (no infundio), in–cito y ex–cito (y cito), alento y aliento. Persisto, reanudo, continúo, lloro, in–fiero e inter–fiero . Y me pierdo en un horizonte de sucesos en el que sucede el mayor de los vacíos, y ya son las 8 de la tarde; perdón, las cinco de la mañana.

Amparo Santamarina
Náquera, otoño 2024, en el horizonte 25

CURRÍCULUM

Jaio La Espía

Jaio La Espía
Catedrática
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras.

Presentado por la aspirante a idiota Jaio La Espía

«Libertad, Libertinaje y Libre Albedrío: Un Mosaico de Confusiones Ilustres»

Estimadas y estimados colegas de la Academia, entusiastas de la confusión y poetas de lo absurdo.

Hoy nos reunimos en este sagrado santuario de la estulticia humana para desentrañar las entidades etéreas que nos han perseguido desde tiempos inmemoriales: la libertad, el libertinaje y el libre albedrío. Tríada que, como los tres mosqueteros, se enfrenta al juicio de nuestra razón y que hoy, por arte del azar y de mi inexorable deseo de no formar parte de ningún grupo que acoja a gente tan estulta como ustedes, nos conducirá a un baile hiperbólico de resultados inciertos.

Esta mañana he mantenido un debate en el café, bueno, fuera de la taza (de café), junto al plato. Una de las personas integrantes de la tertulia proponía volar una cometa sujeta a los vientos del destino, también había quien pretendía soltar la cometa y dejar que se enredara en un árbol y una tercera persona, interrumpiendo, dijo que habría que elegir qué árbol era el adecuado para enredar la cometa porque, claro, ¡hay que tomar decisiones sabias!

En mi mundo existe un rincón donde la gente va a tomar decisiones. Así que fuimos al Rincón de las Decisiones Sabias. Un cartel decía «Puedes elegir entre no hacer nada o hacer lo que quieras», hacía frío. Al lado, había un letrero con la leyenda «¡Haz lo que no quieras hacer y así desata tu locura!», hacía viento. Finalmente, había un letrero explicando: «Eres libre de preguntarte por qué estás aquí, en primer lugar» y llovía, llovía. ¡Ahora piensa en qué opción elegirías, por qué, cuándo, dónde y cómo!

Primero: La Libertad. Esa inasible mariposa que siempre perseguimos, se define como el estado de ser capaz de danzar en la cuerda floja entre el deber y el deseo, cual equilibrista con sombrero de copa. La libertad, estúpida gente, no es más que un volcán de posibilidades y, a menudo, una lava de decisiones que nos quema las pestañas. Imaginemos, si pudiéramos atrevernos (cosa que dudo), a un pulpo que ha decidido que es su día de spa y nada en círculos alrededor de su acuario. Eso, gente estulta, es libertad; el arte de elegir hacer absolutamente nada útil.

Pero ¡ah, la desgracia! A menudo nos rodean fibrilaciones de la mente que nos dicen que la libertad solo se encuentra en el ejercicio del voto, viéndonos forzadas a elegir entre el mal menor y el mal gourmet. La libertad, entonces, se convierte en una serie de elecciones entre brioches de barro y hamburguesas de neón. ¡Qué feroz dilema para una vasca!

Segundo: El Libertinaje
Delicada es la línea entre la libertad y el libertinaje, esa petulante excursión al país del «todo vale». El libertinaje es la osadía de un gato que decide que el mobiliario es su rascador personal, o la jornada de un delfín que decide que la playa es su nuevo club social. En este reino, cada acto se convierte en un espectáculo circense de caos descontrolado.

Imaginemos a un ser filosofando en completa desnudez, que se tambalea en su pensamiento mientras abraza un cactus: eso, colegas, es un hermoso ejemplo de libertinaje. En este estado de deleite existencial, hay quien puede encontrarse señalando las estrellas mientras le soplan la nariz, desde el convencimiento de que ha alcanzado el nirvana, cuando en realidad se ha despojado de toda razón. Es el momento en que la libertad se ha desanudado la corbata que le oprimía y ha decidido ignorar las normas del buen gusto.

Tercero: El Libre Albedrío
Finalmente llegamos a la joya de la corona danesa, odedondehayacoronas: el libre albedrío. Aquí es donde la cuestión se vuelve verdaderamente enrevesada. ¿Qué es el libre albedrío, podríamos preguntarnos, sino la capacidad de elegir entre un batido de brócoli o una montaña de galletas de chocolate, mientras nuestra conciencia grita ‘¡escoge el brócoli!’? El libre albedrío es como tener una marioneta que, en un acto incontestable de rebelión, decide que quiere ser un globo aerostático. Una ensoñación, un espejismo que nos hace creer que, a pesar de todo, estamos al mando de nuestra propia narrativa.

Sin embargo, el libre albedrío enfrenta la cruel realidad de las leyes físicas y… ¡de los impuestos! Cualquier intento de ejercer libre albedrío a menudo acaba siendo un ejercicio de frustración flatulenta, donde los seres humanos, como hormigas en una carrera de obstáculos, maniobran y navegan entre decisiones que, al final, no pueden soslayar.

Conclusión: Mientras suspiramos ante la maravilla de estos tres conceptos, recordemos que la vida es un circo cósmico donde la libertad es una magia tramposa, el libertinaje una payasa que tira confeti de manera indiscriminada, y el libre albedrío una malabarista que se ha olvidado de sus pelotas y ahora juega con peras y pimientos.

Así que os deseo que, al salir de este auditorio, vuestras elecciones sean tan arbitrarias y fantásticas como vuestra imaginación os lo permita. Porque, en última instancia, la libertad, el libertinaje y el libre albedrío son simplemente las notas discordantes de una sinfonía cuya partitura nunca se escribió, o simplemente fue un estornudo con saliva atomizada.

Gracias por vuestra atención y os doy la bienvenida a mi carnaval particular de temperamento arbitrario.

CURRÍCULUM

Prof. Dra. Jaio La Espía
Catedrática Telepática en «La Estulticia como Concepto». Universidad de lo Absurdo y otras Paradojas

Datos Personales
-Nombre completo: Jaio La Espía
-Fecha de nacimiento: Fecha incierta, posiblemente durante un eclipse total de sentido común
-Nacionalidad: Ciudadana del infraMundo, sin fronteras mentales
-Correo electrónico: academia@jaio.me
-Teléfono: Solo vía telepática, en días impares y noches surrealistas o por paloma m’exagera

Formación Académica
• 1999, Doctorado en Estulticia Aplicada y Teoría de la Absurdez. Universidad de los Incongruentes
Tesis: «La Sublimación de la Tontería: Un estudio comparado entre la patafísica y la estulticia cotidiana»
• 1995, Máster en Desvaríos Contemporáneos y Crítica al Sentido Común Instituto de Lo Ilógico
• 1990, Licenciatura en Estupideces Comparadas con Mención en Lo Fútil. Universidad del Sinsentido

Experiencia Profesional
• 2005 – Actualidad: Catedrática de La Estulticia como Concepto. Universidad de lo Absurdo y Paradojas,
Principales logros:
1. Creación del «Laboratorio de Investigaciones Inútiles», donde desarrollamos métodos para medir la cantidad de estulticia contenida en debates televisivos y conferencias de autoayuda.
2. Introducción de la «Pedagogía del Sin Sentido», logrando que los estudiantes dominen el arte de hablar sin decir absolutamente nada.
3. Creadora del innovador método de enseñanza «El Silencio como Expresión Suprema del Vacío».
• 2008 – Actualidad: Consultora Honoraria en Cosas que No Sirven Para Nada. Asociación Internacional de la Estupidez Elevada.

Premios y Distinciones
• 2020. Premio Nobel de la Irrelevancia. Otorgado por mi capacidad para llevar discusiones filosóficas a callejones sin salida sin que nadie se diera cuenta.
• 2019. Orden Internacional del Despropósito. Reconocimiento a mi inquebrantable compromiso con el caos y la incoherencia en la academia.
• 2018 Medalla al Mérito en Divagaciones Intrascendentes. Por desviar conversaciones de manera elegante hacia temas como el color de los calcetines en la filosofía medieval.
• 2017 Cuchara de Oro a la Estulticia Magistral. Galardón otorgado por la Asociación de Pensadores del Vacío Existencial, como reconocimiento por mi conferencia magistral: «El arte de no saber y aparentar que sí».

Proyectos de Investigación
• 2021-2024. «El Efecto del Absurdo en el Comportamiento Social». Financiado por la Fundación de Investigaciones Inconsecuentes. Este proyecto busca demostrar que la exposición prolongada a situaciones absurdas provoca una sensación de iluminación parecida a la de comer helado bajo la lluvia.
• 2019. «Análisis Comparativo: Estupideces en Discursos Políticos y Charlas Motivacionales». Se concluyó que la densidad de la estulticia alcanza niveles preocupantes cuando se mezcla con promesas vacías y metáforas incomprensibles.
• 2015-2018. «Teoría del Contratiempo Absoluto: Cómo Perder el Tiempo con Estilo». Resultados preliminares sugieren que la procrastinación, cuando es llevada a niveles filosóficos, puede ser elevada a una forma de arte.

Publicaciones
• 2022 «El Estulto en su Laberinto: Reflexiones sin Sentido». Revista Internacional de Lo Absurdo, Vol. 7, Número 4
• 2019 «Manual para No Entender Nada: Una Guía Práctica». Editorial Paradoja Permanente.
• 2017 «El Arte de Complicar lo Sencillo: Cómo Crear Problemas Donde No Los Hay». Publicado en la Enciclopedia Universal del Disparate.

Habilidades
• Manejo avanzado de la Verborrea Inútil y el Vacío Conceptual.
• Capacidad de llevar una conversación trivial a planos metafísicos en menos de cinco minutos.
• Maestría en el uso de contradicciones lógicas para desorientar a estudiantes y colegas.

Idiomas
• Español (Aunque a veces dudo de las palabras que uso, tengo nivel suficiente como para confundir a hablantes. O no.
• Inglés (Nivel avanzado en conjurar al mismísimo diablo con las pronunciaciones más deleitosas)
• Estulticianés (Dominio absoluto del dialecto más incomprensible).

Referencias
• Disponible bajo pedido, pero prepárate para recibir respuestas tan ambiguas como fascinantes.

Este CV ha sido redactado bajo los más altos estándares de incoherencia y con la intención de provocar una reflexión profunda sobre la estulticia que habita en el planeta agustini.

 

Lucía Hervás Asins

Lucía Hervás Asins
Ilustrísima i Discretísima Decana Estulta
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras.

Presentado por la aspirante a idiota Lucía Hervás

Presentado por la aspirante a idiota Lucía Hervás Asins con motivo de mucho gusto de haberles conocido.

Estimados colegas y amigas, amigos, etc.:

Qué sensación más extraña tuve al abrir aquel melón: recordé una escena perteneciente a una conocidapelícula española, la escena del “niño melón”.

Los efluvios de dicho melón conectaron mis sentidos y por ello no puede sucumbir a probar su sabor tanextraño en aquel momento, que no en otro. Por consiguiente, solamente podía pensar en los surcos del melón, en cómo sería por dentro, maduro, calmante para mi sedienta garganta. Así inicié este discurso con la boca seca para esta Academia Estúpida, del melón ahora. Pasado este tiempo estival, me siento incapaz de escribir realmente otras palabras más sinceras. De todo corazón de melón, que lo quería.

Gracias pues, a todos las estultas y estultos que así se llaman y al melón que me comí el otro día.Así mismo, pido disculpas en el supuesto caso, si no me he expresado adecuadamente como verdadero melón, de corazón os lo digo.

Después de tantas torpezas, tantos aciertos y conciertos, ha venido a materializarse este alumbramiento académico, por lo que tengo que agradecer a la fruta antes mencionada, que disfruté y a la cual debotodos mis conocimientos y devociones, pero, sobre todo, debo agradecer de corazón de melón, aprofesores, profesoras colegas, amigos, amigas, académicos o no, todas estas y otras personas idiotas elestulto acogimiento.

CURRÍCULUM

Curriculum vitae de la doctora en las bellas e idiotas artes Lucía Hervás Asins.

Creo en el arte ya que, nada más nacer, en el aquel lejano mes de diciembre, me quedé helada.

Desde ese mismo momento, helarte ha sido mi lema cotidiano igual que en los objetos.

Paulatinamente fui creciendo y en mi niñez, iba descubriendo otros menesteres: con trocitos de revistas y algodón solía construir dibujitos pegados sobre papeles y todo tipo de formas que flotaban en mi mente.

Más tarde crecí definitivamente, cosa de la que soy inconsciente o no, y decidí estudiar arte, no me acuerdo cual, uno, pero por lo que puedo deducir, me ha resultado ser muy útil.

Cuando terminé mis estudios, continué como estudiante y aquello me ayudo horrores, ya que continúo estudiando e igual de helada.

Posteriormente, seguí construyendo collages con todo tipo de instrumentos, materiales confusos, pigmentos y otros, pero no de helados, de eso estoy segura.

Ya hace algunos años, coincidí con unos eruditos profesores en el Santo Espíritu de Gilet y en aquel monasterio sepulcral, repleto de humo por las noches, pude adquirir pleno conocimiento de mis veladuras y heladuras. Aquel hecho, desencadenó para siempre esta historia curricular que es infinita desde el punto de vista de la razón y del helazón.

Finalmente, después de doctorarme y habiendo desarrollado esta disciplina vertebradora en educación de todo tipo de seres vivientes y sobrevivientes, así como del enriquecimiento espiritual para adultos estultos si se encuentran aislados, resultó ser una manera o marea de reivindicar las mil formas de helarte de frío, sobre todo, por no haber comido o querido o quisiera comer papel pintado.

Actualmente mi intención sigue siendo, ha sido y será la de hacer, explorar y seguir el arte de helarte por siempre jamás con todo mi respeto y admiración a lo desconocido.

Rafa Santibáñez

Rafa Santibáñez
Ilustrísimo y Peliagudo Decano Estulto
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras.

Presentado por el aspirante a idiota Rafa Santibáñez

CURRÍCULUM

Cuando nací ya había pasado el metro.
Entre los demás niños era una especie de coliflor con ínfulas de Jergón de Gaula.
Hubo un tiempo en que me  desgranaba sin hacer nada nunca.
No entendí nunca nada que era corto o largo de entendederas.
De pequeño me comía las uñas y luego las ordenaba en alguna parte.
Siempre he sido el que era cuando fui el que era.
He cambiado mucho, tanto que ya no me conozco lo suficiente o insalubre.
En casa cuando salía Gila entraba mi padre.
Siempre he seguido los consejos de alguien, a veces de mis padres, a veces de algún color o de una textura. Pero no he salido muy bien.
Soy rojo como mi padre y mi abuelo y mi bisabuelo y el pimentón me gusta.
La performance ha sido hecha por ella misma con mi concurso de acreedores al mérito a veces civil y nada más, ni menos.
Nunca jamás jamé jamón ni jamás pensé en que pasaría antes de mañana miércoles.
Como músico a veces pienso que la verdad es una o ninguna. Pero improviso.
Me he pasado la vida sin acreditarme ante mí mismo.
La pintura se me ha craquelado con el tiempo y ya no sé si restaurarla o restaurante.
Los sofismas artísticos y finiseculares ya se me olvidaron hace veinte mil leguas de viaje subarrendado.
No tengo nada que decir de todo, pero si algo que decir de nada. Nada es como una especie de todo pero que no se ve. Aunque a veces lo he visto.
Cuando me jubile me reencarnaré en Manel Costa. 
Me gusta mucho jugar a que me gusta mucho jugar solo o acompañado.
Si siento, a veces padezco o no. Depende del algoritmo. 
Ahora me formo en forma de paella principalmente.
Aprendí idiomas para poder mezclarlos todos y cada vez hablar con sed y hombre de Dios!.
Ya no sé cuál es mi sexo si es que alguna vez lo supe, se me olvidó hace mucho. Pero sigo intentándolo.
Me gustan mucho los cruasanes de Conchín. Son los mejores de València.
Siempre hablo con niños y adolescentes que son mis maestros en el arte de vivir el instante sin ser zenutrio.
Soy coleccionista de cosas sin sombrero. Aunque tengo un bombín con un currículum.
He viajado por todo el mundo para darme cuenta de que no entiendo a los turistas de mi barrio.
Creo que el arte y los artistas y ahora y por siempre amén las artistas.
Hubo un momento que descubrí que los macarrones no se gratinan solos. De hecho no se gratinaban.
Si te he visto no me acuerdo y tengo una cabeza que se me va de mano.
Lo mejor es lo último que he pensado que he hecho. 
Me gusta el vino, la jota hubo un tiempo que la aprecié más tradicional que la erre.
No sé muy bien a qué mar van a parar los ríos esos pero aún no he llegado allí.
Sigo creando cuando cierro los ojos del objeto.
He cambiado de gustos muchas veces, ahora ya no me apasionan las berenjenas que cocinaba mi abuela.
Si en algo he recibido elogios ha sido en algo.
Cuanto más lo pienso más lejos.
Afortunadamente aunque he aprendido a decirme cuatro cosas, aún no he llegado a la quinta columna.

Fui fundición de esta Academia.
M’agrada la meua terra i seguir.
Una ensaimada dejo como señal.

VACÍOS

VACÍOS
Mariano H. de Ossorno

0. La velocidad con que el presente se desvanece en la corriente del Tiempo, nos deja de manera irremediable en el Vacío. Tanto es así, que un Manifiesto cuyo motivo principal sea el Vacío, debe quedar pr-escrito en la misma acción que refiere.
1. La vida, la vida, la vida es… cantaba Camarón cuando se vaciaba.
2. En las gasolineras se repone el vacío. Lleno, por favor.
3. Permanecer en el borde de la piscina. Tan recto, que ya resulte imposible verte vaciado en el agua.
4. Ese oscuro deseo del objeto.
5. Escuchar la música en silencio si de lo que se trata es de oír el vacío interior.
6.El absurdo de releer una novela de misterio.
7.Lo invisible ocupa un lugar vacío, por ello sí resulta tan dificultoso ocupar un lugar vacío
8.Vacío de poder. Bendita circunstancia.
9.Tomaron el vacío al asalto.
10.Pero el vacío, ¡Ay!, no opuso resistencia.
11.El vacío ni se crea ni se destruye, sólo se disfraza.
12.El corazón del hombre es un gran vacío, por ello que sólo los cínicos se enamoran locamente.
13.¿Y las mujeres? ¡Ay, el corazón de las mujeres!
14.Donde hay ruido no hay vacío. Por ello si las bestias, que temen al vacío más que a una vara verde, se amansan con la música.
15.Las alarmas crean vacío.
16.Vaciado en bronce.
17.Los vigilantes del vacío pierden el tiempo y, al cabo, se ciegan.
18.Los cazadores de fantasmas rehúyen dejarse fotografiar con sus capturas.
19.El vacío y la presunción de inocencia. Todo inocente es un vacío hasta que se carga de la culpa que lleva inscrita en el documento nacional de identidad.
20.Todo vacío sumergido en un fluido ejerce un empuje hacia arriba, igual al peso del fluido desalojado.
21.El peso de un recipiente vacío menos el peso del material del recipiente, igual al peso del vacío.
22.En cualquier caso, el vacío es y será siempre un sobrepeso.
23.A tumba abierta se crea un vacío lamentable.
24.El vacío interior –vacuum intus-, mal llamado angustia vital –vitalis anxietas-, no tiene remiendo desde fuera.
25.Pese a la mala opinión que corre sobre su inteligencia, las rubias no están vacías, están por fuera. Por ejemplo: Norma Jean, por dentro, era Marilyn Monroe, por fuera.
26.Los Centinelas del Vacío cuidan de que Nadie lo llene de cosas vanas. El suyo es un oficio sin futuro. Uno a uno, pronto los irán despidiendo a todos para así llevar el Vacío aún más lejos.
26.En otro tiempo había Hijos del Agobio. Hoy quedan Hijos del Vacío. Hijos vacíos.
27.Cuando llegamos, de mucho tiempo veníamos con el estómago Vacío. Llenos de hambre.
28.Según Jorge Oteiza, el ser que vendrá se apoyará en el Vacío. De otro modo, la Esfinge lo habría devorado en un instante.
29.El Vacío anda con la portañuela abierta. Por ahí se le escapó el pajarito.
30.Los Maestros del Vacío estudiaron en la Escuela de la Angustia.
31.Así la estatua del santo patrón de un templo exige a su alrededor un ámbito privilegiado de resonancia, un Vacío proporcional a la importancia que su condición patronal le confiere en ese contexto determinado Alfonso López Quintás
32.Vacío trascendental, Vacío proporcional, Vacío interior. Vacío existencial… Al Vacío le sobran los calificativos.
33.El milagro culinario de los berberechos al Vacío.
34.Soleá del Vacío.
35.Quien entra en un agujero / ya ni con suerte sale. / De todos los agujeros, / menos del de los ojales
36.Ni el océano, ni el sepulcro, ni la vulva dicen: Es suficiente. Pascal Quignard
37.En el vacío ruso se esconde un vacío menor. Y dentro de este vacío menor, un vacío aún menor. Y así sucesivamente, hasta llegar a ese donde ya no cabe más vacío en el vacío. Por muy disminuido.
38.“La insoportable brevedad del ser”.
39.Maestro, ¿Qué es el vacío? La respuesta del Maestro fue todo menos complaciente.
40.Si el vacío fuese de fuego, lo apagaría el agua. Si el vacío fuese de agua, con un fuego se evaporaría.
41.La soledad no es estar solo, es estar vacío. Lo dice Séneca, nada menos.
42.El vacío arquitectónico. Las grandes obras de la Antigüedad anteayer no estaban.
43.El vacío escatológico. Aquel que lee en el retrete, se vacía por partida doble.
44.Sobre mi propio vacío. Nunca sentí la necesidad de escribir tanto sobre tan poco.
45.No mata más la bala que el vacío que abre.
46.El cuerpo queda vacío cuando el alma, traidora y cobarde, se le va al cielo.
47.El imperialismo es un tigre de papel en un territorio vacío.
48.El vacío ecológico. El alcalde de Lanjarón, provincia de Granada, al límite de Las Alpujarras, prohibió a sus convecinos morirse dentro del término municipal. El crudo problema al que se enfrentaba la Corporación Municipal era ganar vacío en el cementerio para las futuras generaciones.
49.Al despejar la incógnita, la ecuación queda vacía.
50.Algunos pueblos antiguos confundieron el mar con el vacío, e indistintamente, se referían a él con uno u otro nombre. El mar y el vacío eran nombres que aterraban, antes, incluso, de que los nombraran.
51.Una larga o-vacio-n cerró el acuerdo.
52.“Lo invisible ocupa un lugar vacío.” Con ello, Ibrahim de Nola, el Nolano, nos advertía que mejor esperar a la exposición de la teoría adecuada, antes de meternos donde no cabemos.
53.El vacío carece del sentido del humor suficiente para, de ser pillado en falta, saber fingir un cierto alivio por el peso que le quitan de encima.
54.Entre el cielo y el infierno, el vacío. Para los que actuaron sin maldad ni provecho propio.
55.De oficio vaciador, nunca se da por satisfecho.
56.Vacíate de ti mismo. Es menos socrático cuanto más eficiente.
57.De la buena lectura: el Vacío. ¡Qué de las malas ya aprendo!
58.La viuda del Vacío ríe a escondidas.
59.Pensión El Vacío. Se admiten huéspedes estables.
60.Al pie de la cama: la ropa vacía. The rest is silence.
61.Los mejores escondites están en el Vacío.
62.Siempre habrá un Vacío donde esconderse.
63.El Vacío según Paco de Lucía: Entre dos aguas.
64.Olvidar el futuro; hacerle el Vacío.
65.El deseo deconstruye el Vacío. El Vacío da forma al deseo.
66.El vacío según Robert Musil: El hombre sin atributos.
67.Un día alquilé un piso vacío. Cuando me fui, el vacío seguía allí.
68.Antónimo del Vacío: El baúl de la Piquer.
69.Mostrarse y a la vez ocultarse, eso es el vacío.
70.Está vacío, igual que un ritmo. Pierre Michon
71.Guardado está el secreto / por el aire vacío. Luis Cernuda
72.Un vaciado no es el vacío.
73.El vacío que hay entre las púas del peine no ordena sino el vacío que hay entre los cabellos. Pascal Quignard
74.Dentro queda Faustino. Afuera, la nada. Paco Cerdà
75.No sé si será así o será de cualquier otro modo, pero me parece que el vacío terminó escogiendo a Dios como esclusa.
76.La puerta de la casa del vacío siempre está abierta, pero por ella sale más de lo que entra.
77.Un ciego con una pistola Chester Himes es una premonición del Vacío que vendrá Maurice Blanchot
78.De los retretes, como del vacío, sólo sobresalen los bordes.
79.Cuando las cosas están en su sitio, el vacío duerme plácido, como un chiquillo que crece vitaminado.
80.Se vende piso vacío. De lo cual cabría deducir que lo opuesto a vacío es amueblado.
81.Llenar el vacío resultó caótico. Más tarde, organizar el caos fue como recuperar el vacío.
82.No hay vacío, sino estelas en la mar. Antonio Machado
83.¿Existe un archivo de vacíos?  ¿Ordenados según qué normas?
84.Vacío está el vacío de vacuidades.
85.¿Dónde empieza y dónde concluye el vacío? ¿Allí donde topa con el borde de un mueble, pongamos por caso? No, ahí lo que empieza y lo que acaba es el mueble.
86.La maldad así lo dictamina: Ser fieles al vacío. Desconocer la norma, no te libra de su cumplimiento.
87.La verdad sostiene con desmesurada vehemencia que la mentira es el vacío. Entonces, la mentira no será tan absolutista como la verdad lo es.


88.Es ridículo, casi tanto como un plato de sopa fría, que lo que no existe tenga un nombre con el que llamarlo.
89.¿Qué se le puede reprochar al vacío? ¿Su inaccesibilidad?
90.Vaciar y viciar: las vocales cómplices.
91.¿Cómo son los recuerdos del vacío? Mas sin referirnos a nada concreto; a nada que una vez nos vaciara por dentro.
92.¿Qué intenciones abriga el vacío? Nos sorprendería saber que ninguna, pues la falta de intencionalidad (en cualquier cosa) es otro manera de significar el vacío.
93.¿Qué pretende usted? ¿Yo? No, nada pretendo ni requiero. Porque el vacío no tiene la misericordia precisa para hacernos creer que nos necesita.
94.Lo contrario del vacío bien pudiera resultar ser la plenitud: una vida que se vació instante tras instante.
95.Cariño, he agrandado el vacío.
96.Acontece en el vacío la representación de la nada muda; de la muda nada.
97.París Texas de Will Wenders es una película sobre el vacío posible de transitar sin salir de donde estamos. Que no es París ni es Texas.
98.Transitar el vacío sólo le está permitido a los funambulistas. –Falsa greguería.
99.Entre el vacío y el cielo siempre se extenderá el vuelo de un pájaro grande capaz de rescatar al mono en su grave caída hacia el humano vacío.
100.Otra posibilidad del vacío es desentenderse.
101.En su mitad vacía, algunas hojas verdes le han salido.
102.Los fantasmas no asustan al vacío, sino que son ellos los que viven con el miedo en el cuerpo, sabedores de que es el vacío lo que se extiende bajo sus sábanas blancas. Unas de algodón y otras de seda. También las hay de franela.
103.Una casa vacía no es necesariamente la imagen de la tristeza, de la soledad, del encontrarse desangelado. En cambio, ‘mi casa vacía’ ya lo parece más. Al menos en los tientos que cantaba José Menese: ‘Mi casa vacía sin ti y sin tu aliento, / te están echando de menos, / por los pasitos que en ellos dabas, / los ladrillitos del suelo’.
104.A los pies del vacío / duerme mi gata / su sueño frío.
105.El cuerpo transparente del vacío. Su mirada perdida. El pálido temblor de su voz. Cómo agita los brazos si se siente desasistido. Su caminar oblicuo.
106.Sin embargo, quien una vez lo ha visto luciendo su traje de lino blanco, habla verdades de una elegancia natural que no pasa desapercibida.
107.Ontología del vacío: Supuso que debía morir para así derrotar a Dios en su propio terreno.
108.Quien un día me quiso, al otro día se fue de mi vera dejando un gran vacío en mi vida.
109.Si el vacío es honesto, entonces la plenitud representa el papel de la deshonestidad que hay en olvidar todo cuanto vamos dejando atrás.
110.Aquella noche, la noche de bodas del vacío y la plenitud, lo honesto y lo deshonesto, fue el comienzo del mundo y el comienzo del fin del mundo.
111.La plenitud reía y reía y reía, durante exactamente el mismo tiempo que el vacío le hablaba.
112.La boca se vacía en el beso.
113.El beso vacía la boca de vacuidades.
114.Llevamos un Vacío nuevo en nuestros corazones. El falso Durruti.
115.En nuestra ausencia, los espejos reflejan el vacío que tienen delante. O no.
116.El Vacío se dobla en los espejos.
117.Tu ausencia me llena. Tu presencia me vacía.
118.La Historia, o esa insoportable tendencia a llenar el vacío.
119.Dan fe del Vacío los versos de Vicente Aleixandre: Cuando el agua se va, queda en los bordes; de Juan de la Cruz: Vivo sin vivir en mí; de Antonio González Haba: Fuera todo esto de aquí; de César Vallejo: Pero el cadáver, ¡Ay!, siguió muriendo.
120.No hay límite si hay resurrección. La carne aflora en el verso. El verso se difumina en el Vacío.    
121.Nada en el Vació sugiere lo lleno. Nadie en lo lleno refiere el Vacío.
122.La soledad es un vacío fingido.
123.El Vacío: Un catastro de Huecos. Eduardo Hurtado
124.Los brazos abiertos abrazan el vacío.
125.Al final de los tiempos no habrá el Juicio Final, tal y como viene anunciado en los libros de texto. Los hombres y las mujeres acudirán a la Sala de lo Contencioso en desautorizada manifestación contra el vacío que se abre ante sus ojos.
126.El vacío se diluye en sus representaciones.
127.La inoportuna literalidad del vacío.
128.El vacío anda necesitado de  una narración puntillosa. Más que texto, mapa.
129.La afición sacó al vacío en hombros.
130.Las mujeres nunca podremos estar vacías, no va con nuestra naturaleza. Enma Alonso
131.Ibrahim de Nola, el Nolano, sospechaba que las mujeres son ese ‘lo invisible’ ocupando el vacío. Los poetas lo llamaban la musa, y los arquitectos, el espíritu del lugar.
132.En el vacío, los puntos cardinales están en todas partes.
133.No es factible direccionarse en el vacío.
134.Vacío en obras. Próxima apertura.
135.Tirando del hilo se llega al vacío.
136.Ni conejo ni paloma. El mago que solo encontraba el vacío al hurgar en su sombrero.
137.El vacío ante el espejo… ‘el uno era el otro y los dos eran ninguno’.
138.Se sale del vacío con los calcetines empapados.
139.El vacío tiene efectos secundarios de difícil tratamiento. Consulte con su psicoanalista.
140.El lugar de ‘la cosa en sí’ fue ocupado por la música. Osvaldo Lamborghini
141.Mientras haya, que acompañe la música.
Los vecinos no van a molestarse.
142.El vacío ni se crea ni se destruye, solo se recicla.
143.El vacío ocurre una vez y nunca mais.
144.En ciertas ocasiones se echa de menos el vacío.
145.Fernando Pessoa llamaba desasosiego al vacío.
146.K. sabe que en aquel vacío hay algo. Roberto Calasso
147.El actor que vuelve al escenario reclamado por el aplauso de una sala vacía.
148.Me moría seco, vacío. Gonzalo Rojas
149.Resucitar será volver entrar al vacío, pero con buen pie.
150.¿Cómo clasificar esos vacíos que, al recordar, hallamos en la memoria? Mas, en realidad, no los hallamos, por mucho saber que ahí están.
151.Algo he aprendido a lo largo de estos cuatro años, y es que para reír hace falta tener el estómago vacío. William Faulkner
152.El artista se hace vaciándose de sí mismo. José Ángel Valente
153.Poblar el espacio para cubrir el vacío es encontrar el camino del vacío, es partir de una línea en flor para caer vertiginosamente en el vacío. Antonin Artaud
154.Si no fuese blanca, la nieve sería olvido, que es, entre todos, un color vacío.
155.El silencio es la manera de decir y el vacío es la manera de representar. Joan Brossa
156.El vacío es preferible, por vacío que esté.
157.El vacío en las manos del pobre.
158.El Vacío es una estancia sin Tiempo. No obstante, nos dice John Cage, en el Vacío se escuchan dos ritmos: el ritmo del corazón y el ritmo de la respiración, como recordatorio de que sigue habiendo un “orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas”, el cual sumamos a las innúmeras ausencias del Vacío.
159.El olvido resulta un vacío sustanciado. Como el Caldo Avecrem Gallina Blanca.
160.El vacío es eterno. Ya estaba antes y estará luego. Se hereda y se deja en herencia, como el color de ojos, los rizos del pelo, la longitud de los dedos, el gusto por algunas voces añosas, cadenciosos ecos de canciones jamás escuchadas en directo.
161.El animal no puede hablar y no puede saber de su muerte, dice Heidegger. Esto es: El animal es un ser vacío, según Heidegger.
162.Suerte la de contar con las palabras para hablar del vacío.
163.El ciego, el sordo, el mudo, el tonto pueblerino y el maestro zen.
164.Entre las canciones de los vinilos suena el arrastre del vacío.
165.Por lo general, el vacío suele pasar desapercibido.
166.En todo vacío hay un Innombrable y un Godot.
167.La hora de la siesta. Un vacío que en nada se correspondía con la ardiente claridad reinante en la casa tras almorzar.
168.A su imagen y semejanza. Esto es, ilusión o proyección del vacío sobre un plano igualmente vacío. Tan raso panorama debe resultarle chocante a cuantos se tienen por los autores de la obra.
169.La conca tibia de las manos al recoger el agua. La forma anómalo de los labios a ofrecerse a un beso.
170.El que resbala en el vacío, jamás termina de caer.
171.… el vacío es lo que buscan para llenarlo con sus productos. Ignacio Gómez de Liaño
172.… y el tacto del vacío resume la existencia. Francisco Brines
173.El maridaje entre el vacío y la plenitud, en tanto motivo poético recurrente, vive con los días contados.
174.No hemos traído el espacio hasta aquí como para ahora contentarnos con dejarlo vacío.
175.Pero en el centro del vacío hay otra fiesta. Roberto Juarroz