Antonio García Lázaro

Antonio García Lázaro
Catedrático
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras

Presentado por el aspirante a idiota Antonio García Lázaro

DISCURSO

Como siempre llegando y luego marchándose

Discurso que no discurro, es decir, voy hablar o mejor dicho escribir, o mejor dicho aún, describir, lo que no imagino sobre mí. No imagino a estas alturas, desde donde ya no llego a estanterías superiores, y me he de conformar con los botes que ponen en el supermercado, a la altura de los pies, que mis letras lleguen ya al podio de los escritores que venden; ni lo imagino, ni lo quiero. Humilde como soy hasta la nausea, mi palabrería solo aspira llegar a poder expresarse, y con expresar me basta un medio, no un entero, donde cuatro gatos, que sepan leer, pues oiga, me lean. No es porque tenga importantes cosas que decir, si es que la opinión personal y las sandeces, se pueden calificar de importantes, pero vamos, si hoy día opina hasta Canuto, ese de la O, por qué no iba a opinar yo… Además, hay libertad de expresión ¿no?, desde la cárcel también se opina ¿no? La cuestión es que no imagino nada más allá de lo que llevo haciendo siempre: soltar lastre en forma de texto, con ínfulas de parecer inteligente, sin serlo, y compartir una visión irónica del entorno este que nos ha tocado padecer o disfrutar. Allá la actitud de cada uno, la mía es la que es…

De pequeño, ante la ridícula pregunta de los adultos de ¿qué quieres ser de mayor niño? uno respondía con convicción: “yo quiero ser payaso”… Ridícula pregunta, porque, plantear a un crío, la certeza de un futuro, que es más incierto que el gordo de la lotería, es como preguntar a un sordo si ha escuchado los rumores. Lo de payaso no lo conseguí de forma profesional, pero ciertamente el payaso lo hice en muchos ámbitos de la vida, en el sentimental sobre todo, pero este tema lo dejo así, en la intriga. Creo que me estoy desviando; desviarme es algo que se me da bien. Algunas mañanas, mi mente se desvía a cuestiones que no vienen al caso, y cuando me doy cuenta, me he desviado in corpore insano, de la ruta que llevaba… o sea, que me he perdido, y… ¿por dónde iba?… ¡Ah, sí! un discurso de entrada. Bueno, pues eso, aquí intentando ser uno más de la Academia Estúpida. Es como la RAE, pero sin la erre, y no sé, como que la veo así con cierto aire de prestigio intelectual. Para mí sería un puntazo, si se me permite un lenguaje más coloquial, decir que soy académico de algo; poder fardar así de pertenecer a una élite, a un club exclusivo de gente cultivada, como las patatas y los pimientos. No sé si dan aquí diplomas, pero vamos, si a los amiguetes les voy pasando enlace, y comprueban que soy académico, ya no me mirarán con esa altanería que les suele caracterizar, me llamaran profesor o señor académico, me invitarán a gambas en los bares, respetarán mi turno de palabra sin interrumpirme, porque lo que yo diga irá a misa, serán afirmaciones irrefutables, categóricas, axiomáticas… daré conferencias, entrevistas, saldré en los principales medios de comunicación, me invitarán a tertulias, me harán asesor energético en grandes empresas, las señoras pedirán mi mano, me harán esculturas y retratos, figuraré en el Guiness…

¿Me dejaréis entrar, por fa?

Creo que este es un discurso estupendo, yo carezco de abuela, y pienso que muchos imbéciles se sentirán identificados con él. Como no quiero eclipsar a nadie, modestamente doy por terminada mi diatriba, además, tengo una olla al fuego y no quiero que se me esclafen los garbanzos o la morcilla. Solo añadiré, si soy aceptado, que les reservaré un plato de cocido madrileño hervido con agua del Manzanares. Me la manda mi primo desde Carabanchel… Un saludo a ustedes…

PD: “Hay que hacer la pelota para obtener algo”, lo decía mi abuela…por ello, pensé en ser futbolista, o pelotari, pero al final, las pelotas las toqué de otra manera menos deportiva… En fin, bienvenido sea yo…

CURRÍCULUM

A mí eso de currículum siempre me había evocado a algo así como “currar con el culo”, porque nunca estudié lenguas muertas, y el latín me parecía pomposo, pero indagando, resulta que descubrí, que hace referencia a la carrera que uno desarrolla en la vida, o más específicamente, que se trata de un documento con una relación de títulos, honores, cargos, trabajos, biografía, alguna mentirijilla, y todo ello en cierto orden cronológico, publicitando las capacidades de una persona…

Mal vamos pues.

De mis capacidades yo descartaría dos: estar bueno y ser manso, y de mis virtudes, creo que en mi linaje hubo una tátara, tátara, tatarabuela, con ese nombre, que ya debe ser un montón de huesos en un cementerio del cual desconozco el paradero.

En mi ruta de aprendizaje no pasé de General Básica, así que de carrera nada, más bien paseo sin rumbo. ¿Profesión? “Lo que salga”, desde poner ladrillos a trabajar con maquinaria automotora pesada. También por falta de otros voluntarios he sido delegado sindical, pues en cada empresa considero que debe existir una mosca cojonera que zumbe en la conciencia del empleador.

Porque me daba la gana, practiqué varias aficiones, metiendo la nariz aquí y allá, haciendo esto o lo otro, y averiguando después que, eso de aprender así, como Juan Palomo, se llama ser autodidacta.

Llevo media vida escribiendo para sacar los demonios, mayormente poesía libre; no he publicado nada, pero me gustaría, al menos antes de estirar la pata y pagar a Caronte. Tonteé con el dibujo en la adolescencia, y lo aparqué en la madurez, así que mi camino creativo, ha ido por una vertiente entre maldita y caótica. Con todo ello, supongo que tengo bastantes puntos para ser un estúpido en toda regla. No creo que esto se parezca a un currículum, no hay estructura formal, solo un contar lo que soy, recordando lo que he sido.

Me llena de estúpida felicidad el poder expresar de forma creativa mis contenidos, pues eso es lo que soy básicamente: un contenedor de ideas dispares, que a veces cuadran y a veces no.

No hay mucho más que rascar…

Antonio Gómez

Antonio Gómez
Catedrático
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras

Presentado por el aspirante a idiota Antonio Gómez

DISCURSO

Queridos colegas miembros de la Academia Estúpida de las Artes:

Hoy, me encuentro aquí, en esta gloriosa ocasión, ante ustedes, los más sabios, los más insensatos, los más incomprendidos de todos los seres que alguna vez hayan existido. ¡Y qué honor, qué maravilla, qué exquisita emoción ser aceptado en este sagrado templo!

Ser parte de esta Academia, me hace sentir una ola de sentimientos contradictorios, como cuando lejos de casa. estando de vacaciones, intentas recordar si dejaste encendida la luz del baño, o cuando te preguntas ¿Qué cambiarías en el mundo si pudieras hacerlo? y es que, queridos miembros, abrazar la ignorancia con orgullo y arrogancia, es todo un honor.

Agradezco el privilegio de ser aceptado como nuevo miembro de esta distinguida institución, donde la necedad, la tontería, la estupidez, la idiotez, la imbecilidad, la memez, la sandez y la bobería no solo son reconocidas, sino celebradas como pilares fundamentales de la existencia académica.

A lo largo de mi vida, he cometido muchos errores, algunos de ellos me inquietan y me irritan todavía. He confundido el tocino con la velocidad. Cada paso equivocado me ha enseñado algo invaluable: la vida no es un rompecabezas, sino un cuadro pintado con los colores más brillantes de la pura imbecilidad.

Prometo ante esta honorable asamblea, que hasta que no se descubra lo que cuentan las ovejas insomnes para poder dormir, seguiré contribuyendo al espléndido caos de la humanidad, mi misión será la de propagar el arte de hacer las cosas de forma completamente innecesaria, el arte de hablar sin decir nada, y el arte de observar una pared durante horas y preguntarme si tiene pensamientos secretos.

Mis queridos académicos, les agradezco la oportunidad de ser un miembro más de esta vasta y gloriosa colección de individuos que, como yo, han entendido que la verdadera sabiduría está en reconocer lo que no sabemos y celebrarlo con toda la fuerza de nuestra ridícula existencia.

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todos ustedes por permitirme formar parte de esta comunidad excepcional. Asumo con entusiasmo el compromiso de contribuir con mis propias insensateces al enriquecimiento de nuestro acervo colectivo de despropósitos.

Que nuestra necedad compartida siga siendo fuente inagotable de inspiración y que juntos, con nuestro inquebrantable espíritu de tontería, continuemos desafiando los simposios, congresos, convenciones y asambleas.

Así que, con una sonrisa en la cara y un pensamiento en blanco, me uno a ustedes.

 Que viva la Academia Estúpida de las Artes, el único lugar donde el sentido común es un mito y el talento es tan relativo como el tamaño de una nube en un día nublado.

¡Larga vida al absurdo!

BIOGRAFÍA

1951
El 17 de enero en la ciudad de Cuenca durante una legendaria nevada acontece el nacimiento de un bebe moreno, peludo y cabezón.

1960
En la ceremonia de su primera comunión fue el objetivo principal de todas las miradas. A los asistentes al evento les llamaba la atención que un niño vestido de caballero de Santiago luciera a tan corta edad bigote y barba.

1966
Descubre el arte abstracto y tan vehemente es su atracción que decide abandonar los estudios y pretende iniciar su andadura como artista.

1972
Después de muchas dudas decide abandonar la idea de declararse prófugo, eludir el servicio militar le complicaba el camino soñado. En el ejército tras ser conductor de carros de combate, asciende jefe de carro y se licencia como cabo primero.

1974
En la provincia 53 (Sahara español) firma por primera vez un contrato de trabajo, en esa ciudad vive momentos históricos, muerte de Franco, marcha verde, toma del Aiún por Marruecos y el vergonzoso abandono de España al pueblo saharaui.

1977
En Melilla participa como apoderado del Partido Comunista en las primeras elecciones generales constitucionales en España, también decide retomar los estudios abandonados en su juventud y aprueba el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

1978
Se establece en Mérida ciudad que fecha de hoy 2025 sigue disfrutando, ciudad en la que juntando letras ha escrito varios libros, ciudad en la que por considerarse un pintamonas abandonó los sueños juveniles del arte pictórico, ciudad en la que ha crecido como persona.

Nieves Abel Correa Loureda

Nieves Abel Correa Loureda
Catedrático
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras

Presentado por el aspirante a idiota y Ente Simbionte Nieves Abel Correa Loureda

DISCURSO

Estimados miembros de la Academia Estúpida de las Artes y las Letras (en adelante AEAL), colegas, amigos, seres simbióticos y no simbióticos y resto de entidades presentes:

Hoy es un día que quedará grabado en la memoria colectiva de este simbionte que les habla. Un ente que, aunque compuesto por dos mentes, late con un solo corazón. Recibir esta distinción, esta admisión en tan prestigiosa, a la par que estúpidamente maravillosa, institución es un honor que nos llena, a cada mente, de una profunda gratitud y una leve confusión existencial en nuestro único corazón.

En primer lugar, queremos agradecer a la AEAL por reconocer que el arte no tiene por qué ser serio para ser profundo, ni profundo para ser convencional, ni convencional para ser significativo, ni significativo para tener significado, y sobre todo que desde este mismo instante excelso la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte mientras que la parte contratante de la segunda parte será considerada como la parte contratante de la segunda parte..

Aquí, en este espacio donde lo absurdo y lo sublime coexisten, hemos encontrado un hogar. Un hogar donde nuestras ideas más descabelladas no solo son aceptadas, sino celebradas. Donde un cuadro pintado con puré de zanahoria y excrementos de bebe, la suelta de ratones caníbales en la Ópera de París o una sinfonía tocada por medio millón de patitos de goma autoejecutables pueden y deben ser considerados obras maestras.

En este mundo cada vez mas dominado por la inteligencia artificial donde los algoritmos y las máquinas parecen superar al ser humano en precisión, velocidad y eficiencia, algo que tampoco es demasiado difícil, todo hay que decirlo; es necesario hacer una pausa y reflexionar sobre el valor de la estupidez intrínseca, heredada o adquirida. En este mundo que venera la inteligencia, siempre artificial, la astucia y el conocimiento wikipédico, nosotros nos alzamos orgullosos de nuestra estulticia. En un mundo que toma demasiado en serio a todos los Necios con mayúscula, reconocerse necio, con minúscula, es un acto de rebeldía.

La AEAL no es lugar para los sabios, los eruditos o los genios (bueno, para los genios con botella tal vez sí). Este es un refugio para los locos, los soñadores, los que escriben poesía en servilletas y pintan cuadros en el dobladillo de las faldas de cuadros. Es un lugar donde la estulticia no es un defecto, sino una virtud; donde el absurdo es celebrado y la lógica es desterrada al rincón más oscuro del salón.

Y por esto nos sentimos tan bien formando parte de ésto, sea lo que sea. Porque no todo tiene que tener un propósito, un significado o un porqué. A veces, el arte y las letras son simplemente eso: arte y letras, letras de cartón, de plástico o de poliespán, incluso de goma eva. Y si alguien las entiende bien, y si no, mejor. Una vez, tras una performance, alguien entre el público gritó “¡No lo entiendo!” y nosotros, como buen organismo simbiótico contestamos al unísono: “¡Nosotros tampoco!”. Ése es el espíritu con el que llegamos a esta academia. Es la celebración de lo incomprensible, de lo ridículo, de lo que no tiene sentido pero nos hace sentir.

Así que al tomar posesión de esta cátedra (que esperamos sea cómoda), lo hacemos con la humildad de quien sabe que no merece estar aquí, pero también con la arrogancia de quien cree que, tal vez, nuestra estupidez, la de todos nosotros, es lo único que nos salvará de la solemnidad aburrida del mundo.

Gracias por aceptarnos en vuestra casa. Esperamos no decepcionaros aunque, siendo estúpidamente honestos, sería imposible. Después de todo, aquí la decepción es solo otra forma de éxito.

Permítasenos concluir este discurso con un poema a dos voces site specific y ad hoc, para celebrar este magno acontecido.

No sé lo que es últimamente,

pero estoy soñando con ello todas las noches.

He estado alrededor de una semana!
Como el larraín de la vida,

el que he conocido,

pero el distanciado salió,

y lo siento que lo siento por el tiempo.

Yo estaba hablando de ello,

y me di cuenta de que iba a hacerlo

con la sensación de que no quiero ser capaz de hacerlo,

pero no quiero ser capaz de hacerlo,

así que voy a tener que hacerlo,

y me di cuenta de que lo iba a hacer.

Haz un montón de cosas,

y yo sueño con cambiar la historia de ser perdonado.

Por qué crees que » pedir disculpas «

es más fácil de » perdonar » a la gente  que » perdona «
¿Es más natural para ti pensar que eres un pecador?

Un nuevo misterio.
Vivir es un misterio en una fila.

CURRÍCULUM

Ta tara taaaa, ta ta taaaa. Taratara tataaaa, ta tarara taaaaa. Ta tara taaaa, ta ta ta taaaa. Ti tiri tiiiiiiiiii. Tara tatara ta ta tata taaaaaaaaaaaaa

En 2012, dos de los mejores performers del estado español que formaban un comando, fueron encarcelados por una performance «que no habían cometido».

No tardaron en fugarse de la prisión en la que se encontraban recluidos. Hoy, todavía buscados por el gobierno, sobreviven como performers de fortuna. Si usted tiene un festival y se los encuentra, quizá pueda contratarlos…..

Ellos son el Ente Simbionte NIEVES ABEL CORREA LOUREDA

Después de una larga carrera por separado que se inicia a principios de los noventa, tanto en el campo de la creación como en el de la organización; en 2012 decidimos empezar una nueva etapa trabajando y viviendo juntos, seguros de que la aventura de compartir el proceso de creación sería siempre interesante, enriquecedora y divertida. Desde entonces hemos trabajado también en otros procesos de investigación colectivos en torno a la performance como NeoNeoDADA (Alemania y Suiza), VaconVino (Segovia) y Redoble (Bajo Aragón).

En nuestras performances trabajamos siempre con una “partitura” fija con la que controlamos el TIEMPO, el ESPACIO y nuestras PRESENCIAS. Lo que sucede en los resquicios de esa “partitura” es siempre una sorpresa tanto para nosotros como para la audiencia. Un equilibrio entre el control y el azar, lo consciente y lo inconsciente, sobre yo y nosotros.

Hemos participado en numerosos festivales y proyectos entre los que caben destacar: Escenas do Cambio (Santiago de Compostela).  La Acción. Una historia provisional de los 90 – MACBA (Barcelona). La Acción contra la Poesía y viceversa – Fundación Joan Brosa (Barcelona). NIPAF (Tokio – Kioto – Osaka – Nagano – Matsumoto / Japón). Espacio de Arte Contemporáneo EACC (Castellón), Bone Festival (Berna / Suiza),  Centro de Arte la Regenta (Gran Canaria), Sophiensalle (Berlín / Alemania). Kiasma Museum (Helsinki / Finlandia).  FAAC (Cuenca / Ecuador), Catalystic Art (Belfast / Irlanda del Norte), Museo Vostell (Malpartida de Cáceres).

Luis Felipe Comendador Sánchez

Luis Felipe Comendador
Catedrático
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras

Presentado por el aspirante a idiota Luis Felipe Comendador

DISCURSO

MALDITA MOSCA…
Luis Felipe Comendador

“Maldita mosca… ¿de qué crees que viven?”
[de “La ofensiva de Tembleque”. Novela aleatoria de José Mayoral]

Hay cierto azar de los cigarros usados en los ceniceros que me vuelve loco: ninguno igual y todos a medio incinerar, tal que los hombres, apilados sin orden como un contador de mi tiempo mucho más exacto que el reloj… Y mejor, pues los cigarros convertidos en colillas resumen siempre tiempo real, tiempo vivido, tiempo fumado.
No tengo tabaco, joder, y ya estoy poniéndome nervioso… Bueno, sí, aún quedan las veintitrés colillas aparcadas en el cenicero. Una destaca sobre las demás [dos centímetros de blanco antes de la arruguita grisácea de apagado] y la pillo goloso para encenderla con mi Zippo del 76. ¡Hostia!, qué rica… ¡Hummm!… A veces es extraordinario dejar un cigarrillo a medias para asegurarse un poquito el futuro.
Y estaba nublado, pero no arrancaba a llover, y me desabroché los dos botones superiores de mi camisa negra y con la mano ensortijé el vello de mi pecho [quizás alguna mujer moriría por hacerlo, pero… Dónde está esa mujer, coño]. En fin… Que abrí el correo y encontré lo de siempre: Adultfinder en spam, un par de invitaciones para leer poemas en Madrid y en Salamanca, dos avisos de boomp3 sobre pares subidas de canciones a la red, una parafernálica convocatoria de ‘Poetas del mundo’ y tres solicitudes para incluir amigos en Myspace… Todo normal, mierdosamente normal, ni una tirada leve de tejos, ni un preclaro ‘¿quedamos para follar?’ de esos que siempre se esperan en el correo electrónico desde que lo inventaron y que nunca llegan. Nada nuevo… O todo nuevo. No pude resistir y salí en camisa a comprar tabaco. Seguía sin llover, pero se había levantado un viento lleno de promesas. Sentí un escalofrío y me abroché los botones de mi camisa negra. Voy mayor.
Enseguida pensé que debía explicarme con quienes aún no me entienden. Veamos: esto de la vejez es otra máscara, un invento que me sirve para seguir en el camino, pero no hay angustia ni miedo, no hay sensación de acabamiento, ni siquiera una leve percepción de que algo haya cambiado… Estoy mejor que nunca en todos los aspectos, con ganas [vacías aún, eso sí] y con más fuerza de la que yo mismo me supongo. Lo que sucede es que le he encontrado las cosquillitas a la cosa de la vejez y me estoy acomodando en ese discurso que va sirviendo para conocerme algo más, pero mi cuerpo es el mismo y funciona igual [con su evolución, claro, pero un cuerpo llevado dignamente, sin alharacas, pero también sin vergüenza alguna]. Estoy bien y basta, ¿de acuerdo?
Y saqué una Coke del frigo para ponerme en ese tono pseudounderground que tanto viste en una vida y volví a desabrocharme los dos botones superiores de mi camisa negra porque la temperatura de mi estudio me lo pedía.
Yo no tengo un gato que se llame Riski, como William S. Burroughs, ni siquiera tengo un gato que me haga llegar a la gracia, pero sé que el amor es un fraude vulgarizado por el sexo y el sentimentalismo [para eso no hace falta tener un jodido gato]… Y tampoco conozco extraterrestes ni veo en sueños espíritus italianos sobre lagunas de mármol negro [aunque tengo un amigo que lleva siempre un ‘elemental’ sobre el hombro], pero eso no quita para que yo sepa, igual que W., lo que es y lo que nos queda: “QUE SE OIGAN EN TODAS PARTES MIS ÚLTIMAS PALABRAS. QUE SE OIGAN EN TODOS LOS MUNDOS MIS ÚLTIMAS PALABRAS. OIGAN TODOS USTEDES, SINDICATOS Y GOBIERNOS DE LA TIERRA. Y USTEDES AUTORIDADES QUE APAÑAN NEGOCIADOS INMUNDOS CONCERTADOS VAYA UNO A SABER EN QUÉ LETRINAS PARA APODERARSE DE LO QUE NO ES DE USTEDES. PARA VENDER EL SUELO BAJO LOS PIES DE LOS QUE NO NACERÁN – (…) ¿TIEMPO PARA QUÉ? ¿PARA MÁS MENTIRAS? ¿PREMATURO? ¿PREMATURO PARA QUÉ? DIGO A TODOS QUE ESTAS PALABRAS NO SON PREMATURAS. ESTAS PALABRAS PUEDEN SER DEMASIADO TARDÍAS. FALTAN MINUTOS. MINUTOS PARA EL OBJETIVO ENEMIGO – (…) MENTIROSOS COBARDES COLABORACIONISTAS TRAIDORES. MENTIROSOS QUE QUIEREN MÁS TIEMPO PARA MÁS MENTIRAS. (…) PARA ESO HAN VENDIDO USTEDES A SUS HIJOS. HAN VENDIDO EL SUELO BAJO LOS PIES DE LOS QUE NUNCA NACERÁN. (…) REÚNAN EL ESTADO DE LAS NOTICIAS –INVESTIGUEN DESDE EL ESTADO HASTA EL AUTOR– ¿QUIÉN MONOPOLIZÓ TIME LIFE Y FORTUNE? ¿QUIÉN LES QUITÓ LO QUE ES DE USTEDES? ¿LO DEVOLVERÁN TODO AHORA? ¿ALGUNA VEZ HAN DADO ALGO A CAMBIO DE NADA? ¿ALGUNA VEZ HAN DADO ALGO MÁS DE LO QUE TENÍAN PARA DAR? ¿ACASO NO HAN VUELTO A APODERARSE DE LO QUE HABÍAN DADO CADA VEZ QUE HA SIDO POSIBLE Y SIEMPRE LO HA SIDO? (…)” … Total, ¿para qué escribirlo yo si ya lo hizo W.?
Tengo sucios los cristales de las gafas, pero me da pereza limpiarlos, porque siento pereza por todo lo que no me parece realmente útil.
A veces parezco uno de esos tipos de los ‘cut-ups’ que se inventó Brion Gysin con el fin de expandir la conciencia a base de novedad: paradas, cortaypegas, frases que no vienen a cuento… Todo está sistematizado y no hay ya posibilidad creadora, sino descubrimiento.
Una completa aleatoria de lo ya hecho es lo único que se puede producir ahora… Y ya es bastante para un tipo como yo, que desayuna todos los días junto a un bancario de izquierda moderada y de buenas intenciones, junto a un socio lanzado como un misil al mundo, junto a un arquitecto de sonrisa entre afable y triste, junto a un jefe de policía y junto a un administrativo que lleva la cosa de los empadronamientos [a veces, también junto a un hermoso vencido de esos que cobran las últimas facturas, un empresario de pompas fúnebres]… ¿No es ya esa situación de vida justa materia creadora?
Y también hay que dejarse caer en la trampa de vez en cuando, verse experimental y creerse con la novedad en la mano y en la punta de la lengua… No es malo, coño, no es malo.
Piqué a Anthony and the Johnsons en mi musiquero… ‘Hope there someone’… Y la maldita mosca otra vez… La maldita mosca… ¿De qué crees que viven?

CURRÍCULUM

Luis Felipe Comendador Sánchez (1957 – +1957)

Vino al mundo en 1957 con intención de salvarlo y le operaron de anginas y vegetaciones el día de la Inmaculada Concepción (su inmaculado día de nacimiento del mismo año). El daño causado al neonato le dejó sin intención y dio fin a su vida hasta la fecha, dejando un rastro finisecular de escritos y dibujos inexistentes sobre los que apoyó su endémica imbecilidad sin parangón.

Hoy es pérgola de una casa de campo en la España vaciada y le va bien.

ACCIÓN POÉTICA CONFIDENCIAL

ACCIÓN POÉTICA CONFIDENCIAL

Bajo la premisa «la poética del observador» (cita de Román de la Calle), es necesario, para conferir y dar estatus a una obra de arte, la presencia de un observador; por tanto, la pregunta sería: Si una obra hecha, terminada, nunca, jamás ha sido vista o escuchada por ningún observador/oyente, ¿podría ser calificada como obra de arte? Partiendo de este supuesto, y para consolidar la inutilidad de todo el proceso posterior al arte final de la obra, he realizado esta acción, que ha consistido en hacer una disertación sobre el arte estulto e inútil o la estupidez y el arte, en una sala de conferencias donde el público no ha tenido acceso, es decir, la charla se dio en el más estricto anonimato. Sin embargo, no he tenido más remedio que contratar a un notario, para que deje constancia de la acción poética a la que me estoy refiriendo; de esta manera el fedatario levantó acta del suceso en el que estuvo presente por imperativo razonable, ya que sin su presencia y su firma el documento no hubiera tenido validez alguna.

Para constatar la acción se muestra el acta notarial.

CONFERENCIA DEFINITIVA

Principios por los que se rige la Academia Estúpida de las Artes y las Letras, o no

POR UN ARTE ESTULTO E INÚTIL O LA ESTUPIDEZ Y EL ARTE

manifiesto

Empecemos por decir que el hecho de confeccionar un manifiesto nos parece una pedantería tan grande como la copa de un pino (siempre que, naturalmente, las copas de los pinos tengan la honesta y la lógica posibilidad de ser pedantes). Sin embargo, si no lo hiciéramos paralizaríamos un impulso natural, lo que, obviamente (tal como se verá después), está muy lejos de nuestras intenciones. Ahora bien, también es verdad que deseamos, desde un primer momento, mostrar nuestro completo desacuerdo con todo lo que vamos a decir. Las razones de esta contradicción quedarán explicadas a través de este manifiesto.

  • Elsa von Freytag (Baronesa Dada)
    • Todo artista está loco con respecto a la vida cotidiana.

El estultismo/inutilismo, como su nombre nos indica, no debe ser tomado como una forma de vida, como una nueva filosofía o, sencillamente, como un estado de gracia o de desgracia, o, incluso, como un estado sin estar. Por no pretender, ni siquiera pretende pretender, o lo que es lo mismo: nos importa un pimiento (Capsicum annuum) todo lo que estamos escribiendo (diciendo) en este instante. La comprensión está fuera de órbita en nuestro mundo, del mismo modo que nos obramos (obrar=defecar) en el porqué persistente y obstinado de las cosas, o las causas y sus respectivas circunstancias y sus ineludibles efectos. Si hubiera alguien capaz de definir el estultismo/inutilismo conseguiría, como mucho, trasladar inmediatamente el concepto puro del estultismo/inutilismo al margen opuesto de lo acabado de explicar; y así sucesivamente, es decir, damos fe de la imposibilidad, con los medios actuales de expresión, de interpretar o demostrar lo que es el estultismo/inutilismo.

  • Kurt Schwitters
    • Todo cuanto un artista escupe es arte.

Y como la idiotez es nuestro paradigma, y ​​para contradecir todo aquello que acabamos de exponer, vamos a explicar, punto por punto, qué es el estultismo/inutilismo.

En su primera y única concepción es personalista e individualista de manera firme y sólida, tal como es toda nuestra producción (que a la vez, y paradójicamente, es débil, soluble e inútil como un garabato de humo). Veneramos la individualidad hasta puntos extremos (otro contrasentido pues estamos hablando continuamente en primera persona del plural, lo que se pega de narices con la afirmación anterior). Atacar cualquier actitud original (por supuesto, excluida de cualquier evaluación exógena) sería atacarnos a nosotros mismos. No obstante, nos incorporaríamos, sin pensarlo dos veces, a un movimiento agitador que cargara contra todos los tótems apuestos y firmes que son guía actualmente de los borregos artistas que les bailan las gracias y firman sus obras con una sonrisa sumisa en la boca.

  • Vicente Huidobro
    • Un poema es una cosa que nunca es, pero que debería ser.

Construir y destruir, en el fondo, es todo una misma cosa, al final siempre es una construcción (esta reflexión ha sido utilizada, anteriormente, por miles de pensadores; pero dada nuestra cretinez, nosotros la seguimos usando como si fuera una expresión felizmente descubierta por nuestro desaforado pensamiento). No pretendemos olvidar (o también), sino permitir y encontrar nuevos caminos que nos lleven a ninguna parte (primera estupidez justa y honesta). Que cada uno elija el que crea más adecuado (esto es otra falacia, de entre las muchas que encontrarán en este discurso o texto). Aceptamos humildemente la necesidad de unas bases vulgares y anacrónicas, a partir de las cuales llegar a lugares insospechados y alucinantes; lo que puede llevar implícito la elevación de esas bases originarias a estratos verdaderamente especiales y sorprendentes (cuestión ésta que puede parecer contradictoria…, pero es que somos así de cretinos y contradictorios).

  • Joseph Beuys
    • No tenga miedo de la perfección, jamás la alcanzará.

Extrañamente, y todo lo contrario que pudiera parecer, nuestro manifiesto propugna una revolución meramente teórica, es decir, de la idea, o lo que es lo mismo, el verdadero arte es el que sólo se piensa, si lo transformamos en algo tangible, y/o comprensible, y/o perceptible, y/o medible, y/o evaluable, deja inmediatamente de ser arte. Sin embargo, cuestionamos la satisfacción total si no va complementada con el hecho o la resolución; a saber, la transformación del pensamiento en una realidad reconocible (otra contradicción que asumimos, dado que nuestra tontería nos defiende de la sabiduría y la ponderación que separa las dos existencias, la que es y la que tiene posibilidad de ser). Este planteamiento antinómico presenta una cuestión irresoluble, una auténtica aporía pero, al mismo tiempo, constructiva y facilitadora de ser real para el objetivo que buscamos, el cual, evidentemente, aunque existiera nunca tendríamos fuerzas para lograrlo, y si por una de aquellas pudiésemos llegar, nos daríamos cuenta de que una vez ante él no seríamos capaces de interpretarlo tal como había sido concebido.

  • Marcel Duchamp
    • El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas.

Digamos que todo tiene innumerables perspectivas, desde el objeto hasta el caso, la grafía, el gesto, el trazo, el sonido, la apariencia, el talante o, incluso, la intención, y si a todo esto le añadimos las limitaciones normales de comprensión del individuo, nos encontraremos con la imposibilidad de objetivar lo que se recibe. Las relaciones objeto-entorno-sujeto pueden ser totalmente distintas, incluso contrarias, a las de sujeto-entorno-objeto, u otras combinaciones posibles. Separando el objeto o el caso de todas sus circunstancias —del mismo modo que hay que intentar alejar el sujeto del mensaje que trata de interpretar— quizás encuentren un punto en el camino en el que puedan fundirse y, por tanto, comprenderse de una manera absoluta. Es imperativo para el autor aislarse de su exterior, no debe coordinar sus ideas con las reglas que le han impuesto y que encuentra a su alcance, sí o sí, quiera o no, a su alrededor y en todo momento.

  • Tristan Tzara
    • El pensamiento se hace en la boca.

Cualquier expresión artística mediante el estultismo/inutilismo nos llevará a conocer rincones inéditos, sorprendentes y sinceros (abismalmente sinceros) del autor. Destacamos la imposibilidad de mentir, dado que el estultismo/inutilismo adopta desde un principio la espontaneidad del ignorante y la inocencia total del bobo, y en la inocencia, como es natural, no cabe la mentira porque no hay «preconcepción» (otra entelequia que usamos como argumento).

  • Francis Picabia
    • Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección.

Pensamos que estamos muy cerca de muchos movimientos de vanguardia, y tememos que, por eso mismo, las críticas, como mínimo, nos lancen acusaciones contrarias a nuestro espíritu iniciático. Puede que algunas de las bases de donde partimos (aunque precisamente intentamos huir de esta hipótesis) se nutran de estos movimientos, pero, sin embargo, existen ciertos matices, como explicaremos más adelante, que nos diferencian de ellos. Es más, tan pronto acabemos este manifiesto, toda nuestra esencia estará ya en contra de su contenido. Y a pesar de todo ello, cuando alguien piensa, se abstrae totalmente de la época en que vive (o, al menos, debería ser así) y rechaza y maldice si su pensamiento ha vivido con anterioridad en otra mente. No tenemos la culpa de que esto haya pasado de esta manera, y en ese caso, no creemos que tengamos que morder, masticar y tragar la idea hasta hacerla desaparecer en el estómago del olvido.

  • John Cage
    • No tengo nada que decir, y lo estoy diciendo, y esto es poesía.

La razón es la norma o la ley que rige los movimientos del pensamiento. Cuando conseguimos pensar sin la fiscalización de la razón, cuando se rompe salvajemente el corsé que la constriñe, la limitación de raciocinio no existe. Esto es el estultismo/inutilismo, es decir, el intelecto en movimiento sin ajustarse a unas normas. Este proceso es totalmente VOLUNTARIO, lo que le diferencia notablemente del sueño, de la locura y de la inconsciencia, que son, evidentemente, INVOLUNTARIOS, y que tal vez, quizás, son aceptados como medios para otros movimientos artísticos.

  • Eugène Ionesco
    • El arte es inútil, pero el hombre es incapaz de prescindir de lo inútil.

Intentamos claramente fugarnos de la realidad, pero no de una realidad absoluta (ya que ésta no existe), sino de la realidad que nos han impuesto, de una realidad constreñida por el miedo y por la inseguridad que nos da lo desconocido. Nos introducen en un camino árido, monótono, incoloro, recto (desprovisto de las sinuosidades que hacen vivir) y de una sola dirección. A los lados nos colocan profundos acantilados donde van lanzando los (según ellos) inadaptados, los marginados, etc. Pero curiosamente, si alguno de estos personajes consigue llegar a un estrato singularmente alto (por culpa de un rebote insospechado e incontrolable), no sólo llegan a ser aceptados, sino que, hipócritamente, son admirados, envidiados y colocados como precursores y líderes de la «troupe» artística rutinaria.

  • Jean Harp
    • Dada se propuso destruir los engaños razonables del hombre y recuperar el orden natural e irrazonable.

El estultismo/inutilismo es una especie de imbecilidad pasajera, provocada, y, en cierto modo, controlada, ya que el sujeto tiene la posibilidad de volver a la situación de sensato, para entonces dar forma, mediante el canal que sea, a lo que ha vivido, a lo que ha respirado, en sus incursiones mentales.

  • Guillaume Apollinaire
    • Acérquense al borde, les dijo. No podemos, tenemos miedo, contestaron. Acérquense al borde, repitió. Y se acercaron. Él los empujó… y ellos levantaron el vuelo.

Somos conscientes de que el único que puede ser honesto en este mundo, es el cretino. Por lo tanto, todo lo que podamos acercarnos a ese estado, con posibilidad de retorno, será un éxito.

Los diversos sentidos (cada uno por su lado, sin hacer grupo) hacen que asimilemos erróneamente todo lo que nos rodea. Sólo teniendo contacto, y al mismo tiempo, con el Todo existente, seríamos capaces de analizar objetivamente la situación. Es decir, cualquier intento de comprensión con la mecánica actual que poseemos, es, por lo pronto, un completo fracaso. Por lo tanto no queremos perder energías «explicando», dado que, en todo caso, las conclusiones no serían correctas. La mente pierde una energía y un tiempo inmenso en ordenar las palabras para que sean inteligibles. Deje que las palabras (los pensamientos) se acerquen entre sí, que fluyan tal como ellos nacen; deje que sean ordenados por los receptores y no por los emisores. ¿Por qué la obra surgida de un artista debe tener, necesariamente, un mensaje conceptual, social, moral o estético? El artista que lo intenta, siempre, siempre, fracasa; en primer lugar porque si es comprendido no es arte inútil (virgen e improductivo), y en segundo lugar porque el receptor (caso de que creyera que lo ha comprendido) nunca va a interpretar el mensaje como el artista lo concibió, al menos en su totalidad.

  • Filippo Marinetti
    • Ser comprendido no es necesario.

El estultismo/inutilismo es lo que se produce mediante incontinencias mentales. Significa la liberación del sentimiento de culpabilidad (antes del hecho, es decir, juicio de la idea previo a su nacimiento —prejuicio—) que congénitamente sufrimos; tenemos que volver a nuestro origen, para empezar de nuevo, desde allí, el camino sin metas, trayectorias ni fronteras. ¿Y si empezamos por el final en vez de por el principio?

  • Wassily Kandinski
    • El elemento objetivo dará lugar a que la obra de hoy diga, en el futuro, “yo soy”, en vez de “yo fui”.

En el cuarto sin límites del estultismo/inutilismo, accidentalmente y esporádicamente, se entreabre, apenas, una puerta, y por ella se adentran pequeños trozos de realidad (subjetiva). Esto sucede porque los contrarios chocan y demuestran, mediante esta acción, la existencia de ambos, ya que tanto el uno como el otro necesitan su oponente para subsistir.

  • Ovidio:
    • Cuando has meditado a fondo lo que puedes hacer, verás que nada hay más útil que ese arte que no tiene ninguna utilidad.

Por otro lado, puede que el estultismo/inutilismo, partiendo de que no acepta ninguna norma preconcebida y trata de partir de cero para llegar a cero, sea un modo de racionalismo exasperado, profundo, hasta su última consecuencia, dado que reconoce y asume su incapacidad para comprender. Es decir, que por mucho que corra, por mucho que se explique, por mucho que se esfuerce, siempre estará en el mismo lugar baldío.

  • Baudelaire:
    • Ser un hombre útil me ha parecido siempre una cosa muy repulsiva.

Lo fantástico sólo puede ser una vez, inmediatamente «es» (sólo frotar su presente) pierde toda su magnitud y prodigio.

El estultismo/inutilismo, por tanto, no persigue nada previamente proyectado, no tiene fin pero utiliza los caminos, los medios. En lugar de meditar y decidir un final, para entonces buscar los trayectos que le llevan a su destino, se lanza, ciego, sordo y mudo (convencionalmente hablando) a recorrer esos senderos insólitos y extravagantes que más tarde, tal vez nunca, le llevarán a lugares insospechados. Las metas, los fines son frustrantes. Por eso nos reafirmamos en la búsqueda inútil con la convicción (satisfactoria) de que nunca encontraremos nada.

  • Ionesco:
    • Si no se comprende la utilidad de lo inútil y la inutilidad de lo útil, no se puede comprender el arte.

Hemos reforzado la idea de que la memez conseguida a base de entrenamiento es un estado idóneo para la creación artística, sin olvidar las manifestaciones del azar que también son bienvenidas en el estado creativo. Por otra parte queremos dejar bien claro que cualquier obra artística (plástica, volumétrica, sonora, gestual, escrita, imaginaria, efímera, etcétera) debe huir de ser tratada como una pieza de ganadería, como algo comerciable, la obra debe estar fuera de los circuitos crematísticos que tan mal han hecho al arte. Hay que expulsar a las mafias que controlan el arte en todo el mundo, y que imponen sus criterios por encima de la opinión del autor. No caigamos en esa trampa. Hagamos arte, dejemos que sea admirado o maldecido y despreciado, da lo mismo, y luego hagamos cualquier otra cosa, no importa, tal cual…, otra cosa.

  • Leonora Carrington:
    • Una vez un perro le ladró a una máscara que hice, ha sido el comentario más honorable que he recibido.

De esta prisión que es la sociedad, los barrotes son llamados costumbres, normas, leyes, jerarquías, lazos, etcétera, la única posibilidad de salir de ella es mediante un intelecto desbocado, dejándolo volar con total libertad. Para él no hay barreras, montañas, ni siquiera universos. No existe un lugar, por pequeño que sea, que no esté controlado por esta sociedad que mata al individuo para transformarlo en un simple miembro-eslabón de la cadena. Poseemos un cerebro atrofiado, incluso consumido por la inactividad; todo está hecho, incluso el arte. Pensar de una manera natural, sin forzar la mente, o sin obligarla a responder a través de unos códigos previamente asumidos, supone un campo de posibilidades inmenso, infinito e inagotable. En el espejo que celosamente guarda nuestra conciencia se reflejan todos los fantasmas del intelecto, todo lo que puede ser y que, «racionalmente», ignoramos. Se trata de no dirigir tus ideas, se trata de dejar el vehículo totalmente suelto, se trata de apagar la luz y caminar a oscuras. Y después, aplaudir fuertemente todas tus hazañas conseguidas, a pesar de la insolvencia que recibirán del exterior, a pesar de la soledad que probablemente te envuelva.

  • Abraham Flexner:
    • La utilidad del conocimiento inútil.

La estupidez suelen situarla en oposición a la sagacidad, a la inteligencia, a la perspicacia. Escribía Kierkegaard, precisamente, que ante la indefinición de la memez, la falta de concreción en su descripción, se suele definir en términos de aquello a lo que se opone, o a lo que se piensa que se contrapone, no a lo que es en sí misma.

En 1866, el filósofo Johann Erdmann definió la forma nuclear de la estupidez: «La estupidez se refiere a la estrechez de miras. De ahí la palabra mentecato, «privado de mente». Estúpido es el que sólo tiene en cuenta un punto de vista: el suyo. Cuanto más se multipliquen los puntos de vista, menor será la estupidez y mayor la inteligencia».

  • Marcel Duchamp
    • No creo en el arte, creo en el artista.

Esto ya lo dijeron los pensadores griegos. La palabra idiota, según parece, define a la persona que no se ocupaba de los asuntos públicos, sino sólo de sus intereses privados. Es decir, lo que actualmente se conoce como egoísta, usurero, capitalista y depredador social. ¿Le estamos dando un significado totalmente opuesto, en la actualidad, a este adjetivo? Bueno, en realidad, a lo largo de la historia el concepto de idiotez ha ido cambiando según lo interpretaban, por un lado los autoproclamados talentos y por otro el vulgo; por otra parte los memos y los locos estaban en el mismo cesto. Lo cual no deja de ser una bicoca, ya que de esa manera, la Academia Estúpida de las Artes y las Letras se acogerá a la interpretación que más le acomode en cada momento.

  • Louis Aragon
    • Lo propio de un genio es suministrar ideas a los cretinos una veintena de años más tarde.

En general suele emparejarse la incultura con la sandez y la cultura con la cordura; nada más lejos de la realidad, la historia nos ha dado ejemplos rotundos. Ya Heráclito, desollando filosóficamente a su coetáneo Pitágoras, decía que la erudición no enseña la sensatez. Y estoy de acuerdo, muy de acuerdo.

  • Giacomo Leopardi: Fundar un periódico que hace gala de ser inútil…, es lo más útil que he hecho en mi vida.

Este concepto, por tanto —y porque así nos interesa—, muestra y recalca que estamos rodeados de estúpidos. Nuestra sociedad es un claro ejemplo de que la idiotez está instalada en sus mismas raíces. En consecuencia, si, como componentes de esta tribu imbécil, somos unos idiotas más, seámoslo con fundamento. Ejerzamos como memos con inteligencia (esto puede parecer una contradicción, pero ya que somos idiotas actuemos como tales, es decir, contradictorios e indispuestos mentalmente), con cultura, puliendo la sandez hasta que se ofrezca como lo que es: una de las pocas maravillas de esta vida.

  • Théophile Gautier:
    • Todo lo que es útil es feo, por ejemplo: las letrinas. O es bello o es útil, pero las dos cosas a la vez no las conozco.

El arte ha dejado de ser motivo de contemplación para ser expresión aislada y autosuficiente del creador-ejecutor. En la actualidad el artista-díscolo-sedicioso-necio (guiado por su inutilidad y su estulticia) exterioriza, a través de sus obras, su total desacuerdo con la realidad, desfigurando o creando una realidad conceptualmente alternativa y vacía de objetivos, conseguida, sencillamente, por pura chiripa.

  • Heidegger:
    • Lo más útil es lo inútil. Lo útil es entendido como aquello que puede ser explicado de manera práctica e inmediata a objetivos técnicos.

El lenguaje, regido por unas reglas extremadamente duras y cerradas en un compartimento estanco de la razón, no permite ninguna grieta por donde se escape un poco de imaginación. Lo conveniente es dejar que las palabras se unan por simpatía, o bien por atracción física o conceptual (dentro de sus reglas de argumentación, las cuales, por supuesto desconocemos), sin forzarlas, libres de cualquier imposición conducida por la estética viciada del autor. Existe una afinidad natural entre las palabras, de la misma manera que existe una repulsión o una indiferencia; es decir, se trata de dar autonomía a las palabras. Para lograr esto es necesario e imprescindible entrar en un estado de absoluta idiotez, donde ni un ápice de sensatez contamine el momento (el lenguaje, como decíamos en un anterior párrafo, no necesariamente se constriñe a la palabra; evidentemente, todo lo que se acaba de decir, también se refiere al gesto, al trozo, al sonido, a la intención, al roce, a la mirada, etcétera).

  • Arthur Rimbaud:
    • Ahora puedo decir que el arte es una tontería.

La comunicación primigenia fue con uno mismo, para más tarde extenderse entre el resto de miembros del grupo. El arte es fundamentalmente comunicación, pero el arte más íntegro y más honesto es el que nace, vive y muere en el mismo autor.

  • Wassily Kamdiski
    • El crítico de arte es el peor enemigo del arte.

Por otra parte, cualquier expresión del arte, al margen de su valor innato como obra, cobija, aprisiona el tiempo y las circunstancias en que fueron creadas. De modo que, muchas veces, es mayor el valor del contexto (tiempo-entorno) en que fueron realizadas que su valor intrínseco (si es que fuera honesto establecer precio a cualquier obra por sí misma).

  • Joseph Beuys
    • Si todo el mundo piensa igual es que alguien no está pensando

Y ahora la pregunta: ¿qué función o papel interpreta el observador? La respuesta es simple: la identificación, la indiferencia o el rechazo con la obra contemplada, sin más. Sin embargo, respuesta errónea, esto es otro fraude, al autor le debe importar un bledo lo que digan de su obra. Es él, el autor, quien puede (si le viene en gana) conservarla o destruirla, perpetuarla o hacerla desaparecer.

  • Alfred Jarry
    • ., que el aplauso del silencio es el único que cuenta.

Normalmente cuando creamos, tomamos del exterior lo que nos interesa (o lo que entendemos que puede interesar a los demás — en eso está la tristeza —) y lo trasladamos a nuestro medio de comunicación, después de haberlo transformado mediante nuestra capacidad de interpretación. Lo que tendremos que hacer es crear desde nosotros y a partir de nosotros mismos, y rechazar una concreción externa ya formada y viciada o, en todo caso, difícil de captar su esencia. Uno, es evidente, domina más y mejor lo interno que lo externo. Sufrimos unas dependencias terribles pero evitables, y esto es una incoherencia (que por otra parte es lo que buscamos, por tanto otra contradicción a nuestras espaldas).

  • Allan Kaprov,
    • El no-arte es aquello que aún no ha sido aceptado como arte pero existe como posibilidad en la mente del artista.

La estética, la verdadera y única estética posible es la del autor, la de los demás no cuenta, es algo accesorio, tal vez complementario, pero sin llegar a influir en la obra. En el momento que la estética ajena incide de alguna manera en la forma de trabajar del sujeto, queda, inmediatamente prostituida y, por tanto, degenera hasta ser aceptada por el «gran grupo» opresor que dirige.

El arte, de alguna manera (como casi todo), ha estado sujeto por las riendas del miedo a lo desconocido. Es mucho más cómodo pisar caminos ya asfaltados y transitados.

Aunque este manifiesto esconda (y no sabemos hasta qué punto puede hacerlo) una utopía, tal cosa no es tan imposible de conseguir, dado que se aplica sólo a nivel personal (continuamos con la paradoja del yo y el nosotros). Puede que esta actitud haga comprender (no aceptar) las maneras tan sumamente arraigadas en que vivimos. Efectivamente, necesitamos el contraste para valorar, y, en consecuencia, elegir.

En cierto modo seremos heterodoxos mientras el mundo no lo sea, porque si en algún momento este mundo corrompido por el capitalismo desaforado se volviera mayoritariamente herético, no tendríamos más remedio que volvernos dogmáticos que, a la postre, no dejaría de ser una especie de heterodoxia coyuntural y temporal. Por lo tanto, desenmascaremos a ese otro personaje que llevamos dentro, ese que, tan sólo de vez en cuando y en ratos muy particulares, flota por la superficie. Sale impulsivo, desafiante, empero profundamente sincero, y por eso nos cuesta un extraordinario esfuerzo contenerlo. Ese, precisamente, es nuestro verdadero yo, franco, íntegro, desinteresado, intrínseco, neto de simples influencias externas. Ese, desgraciadamente, es de quien tenemos miedo. Lo hemos dejado de lado, ya es un desconocido, incluso para nosotros mismos. Y ese, ciertamente, es el único que puede hacer una tarea honesta, personalísima, y, por tanto, plenamente satisfactoria.

Contaba James Joyce que a su hija, que sufría de síndromes psicóticos, le gustaba escribir, pero su escritura era bastante incomprensible, similar a la que él mismo utilizó en Finnegans Wake. Preocupado la llevó a que la atendiera el doctor Carl Gustav Jung, a Suiza, donde vivía el afamado psiquiatra. Joyce le enseñó los escritos de su hija, y le dijo que escribía igual que él, pero él se sentía y lo sentían cuerdo, no así, entendía, (a) su querida hija. Jung le contestó: «es que, querido amigo, donde usted nada y disfruta, ella se ahoga».

Estamos seguros (bueno, esto es un decir, porque en realidad no estamos seguros de nada) que nuestra actitud confirma un Todo, mientras que la ajena, la vuestra, vuestra realidad, es muy pequeña, concreta, limitada y enfermizamente «real», muy próxima a la muerte (morís eternamente). Os aferráis a ese entramado con ansias internas de que muera (¡qué ironía!). Se siente, se sabe cuál es la equivocación, pero se asume y se prefiere morir con ella, como si al día siguiente negro tuviéramos tiempo y posibilidad de subsanar errores.

Todo ello, y para ir terminando, el estultismo/inutilismo es la búsqueda incesante de nada. Por lo tanto, ausente de la frustración; es así de simple.

Quizás todos estos razonamientos nazcan del deseo de huir de la crítica y del juicio de un tercero, del temor al fracaso, lo que, por otra parte, no deja de ser una actitud totalmente lícita del individuo para defender lo suyo, hasta llegar a la incongruencia o la estulticia.

En fin, queda pues, un antes y un después. Queda pues, un ayer y un mañana. Queda pues, una noche y un día. Todo ello, dentro del estultismo/inutilismo, no significa absolutamente nada.

Muchas gracias.

CANCIÓN DEL MONSTRUOSO REGIMIENTO

CANCIÓN DEL MONSTRUOSO REGIMIENTO
Carmen Herrera

Como dijo August Strindberg
que una mujer sea profesora de matemáticas, no solo es perjudicial y desagradable
es monstruoso.
En efecto −respondió John Knox−,
cualquier mujer que crea que puede enseñar, juzgar o reinar sobre un hombre, es un monstruo de la naturaleza,
por eso daremos El primer toque de trompeta contra el monstruoso regimiento de mujeres
porque
más allá de la incapacidad de una mujer individual como gobernante, todas las mujeres son débiles, frágiles, impacientes y tontas.
Por supuesto que son unos monstruos −afirmó Proudhon−; el impulso sexual femenino es lo más bajo y repugnante que existe en la naturaleza.
Eso es −apostilló Sigmund Freud− porque sufren toda la vida el trauma de la envidia del pene cuando descubren que están incompletas.
Si ya solo su aspecto − enfatizó Schopenhauer− revela que no están destinadas ni a los grandes trabajos de la inteligencia ni a los grandes trabajos materiales; evidentemente −precisó Hegel− las mujeres no están hechas para las ciencias más elevadas. Por eso no les gusta aprender a leer y escribir y, sin embargo, siempre están dispuestas para aprender a coser −aclaró Rousseau−. Sólo tienen una labor en el deporte: coronar a los campeones con guirnaldas −dijo muy convencido, el barón de Coubertin−. Definitivamente −resumió Pablo Motos− hay dos tipos de mujeres: las que saben perrear y las que no.

Es de todos sabido−concluyó Schopenhauer como corresponde a una eminencia− que las mujeres no son capaces de producir una obra perdurable, son como niñas toda su vida, sólo resultan atractivas hasta los 28 años y no poseen inteligencia… Solamente infundiéndoles temor puede mantenerse a esos monstruos dentro de los límites de la razón.

Carmen Herrera Castro

¡CASTING DE PIEDRAS!

¡CASTING DE PIEDRAS!
Convocan
A Fortiori Sensorial y la Academia Estúpida de las Artes y las Letras

A Fortiori Sensorial y la Academia Estúpida de las Artes y las Letras convocan
¡CASTING DE PIEDRAS!

Se buscan piedras para proyecto de un corto de animación sobre la sexualidad de las piedras salvajes y sus prácticas er-asm-óticas.
Buscamos compromiso, ganas de actuar, con iniciativa y, sobre todo, piedras proactivas y propasivas según necesidades del guión.

A Fortiori Sensorial es una productora seria y especializada en elfornicio del mundo petral. La Academia Estúpida de las Artes y las Letras es una institución de consolidado dominio en las artes espurias y desnutridas.

■ Buscamos tanto piedras macho como piedras hembra; de cualquier nacionalidad; no importa su idioma, lo fundamental es que sepan jadear con convicción y naturalidad.

■ Piedras menores de edad abstenerse. Podrán presentarse piedras con una edad superior a 50.000 años; se valorará la experiencia de la ancianidad, dado que estas dominan el arte sexual con sobrada habilidad y talento.

■ Han de tener personalidad agradable y expresiva y estar dispuestas a viajar.
■ No se requiere experiencia avanzada en actuación, pero es deseable una buena función de oratoria bucal.
■ No es necesario que sus cuerpos sean bellos, tan sólo requerimos:
• que sean piedras sin tabúes en el tema sexual
• que se sientan sexis
• que tengan un punto exhibicionista
• que estén abiertas a nuevas experiencias, por extrañas que puedan parecer 2

■ Nuestra productora, con más de 20 años de experiencia, muestra su profesionalidad y su respetabilidad a través de sus criterios de actuación:
• A nuestros actores y actrices petrales no se les obligará a realizar acciones que vayan en contra de sus principios morales.
A Fortiori Sensorial se encargará de realizar, a través de su servicio médico, todas las pruebas sanitarias que exige el Sindicato de Piedras Pornográficas SPP, con el fin de preservar la salud de sus profesionales.
A Fortiori Sensorial firmará, con cada actor o actriz, el contrato estándar que facilite el SPP.
• A la finalización de cada sesión de trabajo A Fortiori Sensorial abonará en efectivo (en petroeuros, como es natural), a las piedras intervinientes. Los gastos de viaje y alojamiento correrán por cuenta de las piedras candidatas.
• La Academia Estúpida de las Artes y las Letras, supervisará que su propia intervención, la de la Academia, moleste lo menos posible en la realización de este proyecto.

■ Las piedras candidatas deberán enviar entre 3 y 5 fotos, en posturas sensuales y totalmente desnudas. Incluidos retratos, primeros planos y tomas de cuerpo entero.

■ Se admitirá vídeo de presentación con información sobre la piedra y su experiencia previa.
• Detalles del vídeo del casting: Para garantizar un proceso sin dificultades, le pedimos que haga el vídeo del casting en una habitación tranquila sin ruido de fondo. La habitación debe estar iluminada para que las imágenes sean nítidas. Lo ideal es que configure su cámara de forma que el rostro y la parte superior de la piedra sean claramente visibles.

■ Pretendemos que el corto que filmemos no sólo provoque la excitación sexual entre la población pétrea, sino que también se convierta en un documental científico dirigido a los llamados seres humanos, con el fin de que conozcan, de primera mano, la vida sexual
de las piedras salvajes. O no.

■ Se pueden enviar fotos de cuantas piedras, minerales o rocascandidatas se desee a somos@piedrassalvajes.eu con los datos precisos para cumplimentar los documentos de contratación: Nombre, sexo, composición, edad (aproximada), disponibilidad de 3 desplazamientos y concreción si tiene alguna acción sexual que norealizaría, como: parking, bukakke, gang bang, dogging, plugin, tuerking, mapping, etc.

■ Especificación 1: No serán tenidas en cuenta como prioritariamente estimulantes las piedras preciosas, por muy bellas que sean.

■ Especificación 2: Nos reservamos el derecho de desechar cualquier piedra que nos resulte especialmente carente de carisma magmático o magnético, o viceversa.

■ Las piedras no deberán exceder de un peso de 500 g.

■ La recepción de propuestas finalizará el día 31 de diciembre de 2024.

■ Fecha de grabación: primer trimestre de 2025.

■ Lugar de rodaje: Pal-mira-pallá (Petra).

A Fortiori Sensorial
Academia Estúpida de Las Artes y Las Letras

RAPASODIA

RAPASODIA
Martaerre Sobrecueva

La rapasodia no es una rapsodia, tampoco un episodio de rap.

La rapasodia podría venir a ser la esperanza de odiosas diosas de la lírica.

La Rapsodia se convierte en muletilla, cuando la empleas como recurso lingüístico.

Porque la rapasodia no ha venido para quedarse, ni volverse, no obstante perdurará en la mente de dos personas; la que la descubrió y la que la ocultó.

Por ello, deseo en voz alta, un gran aplauso al público que aquí nos acompaña. Me tomo dos rapasodias y me voy a dormir.

Pero rapasodia, déjenme insistir, viene, de un error al estornudar. Un error por no hallar la primera salida al contagiarse de un constipado común, como el covid. De vomitar versos sin rima, sin duda, ¡sin gas!

La rapasodia española no deja de ser septentrional, lo cual no aqueja nunca de ser el hándicap meridional de las políticas lingüísticas presentes, pasadas, ni previstas en los circuitos poéticos consuetudinarios del momento.

La rapasodia no es tampoco un desliz volcánlico, siquiera consonántlico. Para ello han debido de transcurrir muchas oleadas en los últimos años. Mascarillas de todo tipo han debido de ser utilizadas, recicladas, desgastadas, mutiladas en tooodo tipo de superficie e hipermercado digital. La rapasodia ha sobrevivido a toda mascarada, porque, hagamos memoria, esta hélice creada para girar las palabras suscribe la esencia de tanta vivacidad en la cúspide del arte de acción, porque es la poesía la que se discute, quizá disculpa, entre la vida y la muerte.

No ha venido este recurso literario a solventar los problemas de tantos otros. No. Pues su razón no se aleja de la incongruencia: en definitiva, se reduce a que existe un más acá, que un menos allá se perdería en las colinas de un horizonte de perlas cautivadas y la cuestión es, dónde existiría dicho huerto del «no estar» y dónde estamos nosotras, las personas que delatamos vecinos ruidosos, sino en la composición que dé armonía a nuestras vibraciones internas que desembocan en palabras acompañadas de palabras. Y eso es la rapasodia, el recurso literario que engloba todos, pero que se queda solo sólo por abandono de sus compañeros de verso.

Denunciado este desencuentro, la rapasodia busca editorial entre las piedras. Dicha búsqueda comenzó en un AEIOU, destornilló varias gradas de teatros romanos, para lo cual hubo de emigrar, se decoloró el vello público, rasgó las vestiduras de diversos santos de altares precolombinos, disuadió policías al cruzar en rojo a la izquierda, en definitiva, no volvió a merendar en merenderos, por redundante que sonara, por disgustarle la manera en que se había vertebrado el poema al cantar al Cristo de los gitanos, que ni con sangre en las manos podría descabalgar más versos, ni fonemas que le ofreciera un poco de paz, por amor al prójimo, tan próximo al vértice que conecta la vocal con el vértigo de la consonante flamenca de Flandes, que ya no se llama así sino de la manera que la mañana despierta en la mayoría de descendientes de torres de Babel, donde los idiomas se enseñan a pares y los pares se llevan en los pies.

En definitiva, si la rapasodia tuviera una oportunidad entre los distintos discursos y disciplinas actuales, no sería un ácrata, sino la voz por llegar en tres minutos de aplicación informática, pero que se retrasa otros tres, coma periodo, hasta que una aliteración se revelara cual onomatopeya que no para ni masía en los campos de la labranza poética.

¿Termina la pregunta siempre en signo de interrogación?

La respuesta discierne sin dicho apoyo estructural. No será sino la rapasodia el bastón, la alcayata o hembrina embrionaria que la define frente a la laguna, sin vértice, que constriñe la ausencia de delfines en estos mares donde las poetas aún escriben. Vale.

Cunnus Bernardae

Cunnus Bernardae
LA INTIMIDAD DE LA POÉTICA

Cunnus Bernardae
LA INTIMIDAD DE LA POÉTICA
(acción poética)

■ La intimidad de la poética es algo tan insondable que, ni el/la propioa poeta, aun llegando a lo más profundo de su más recóndita inspiración, podría jamás explicarlo; dado que la poética definida y explicada, ni es poema ni es ensaimada.

■ Con el sexo, por el sexo, para el sexo y a través del sexo se han escrito los poemas más sublimes que mente alguna hubiese podido crear sin este prodigioso fundamento. Por tanto, con el fin de ensalzar y ponderar, en su justa medida, la importancia de la libido (es decir, seamos honestos, la lujuria pura y dura) en la poesía, en cualquiera de sus modalidades (sonora, pétrea, significante, vaporosa, olorosa, táctil…), la Academia propala, a los tres vientos (recuerden que la Academia es pobre, no nos da para cuatro), esta acción poética pensada para que se construya desde las partes más profundas y gloriosas de nuestro ser, sin ningún atisbo de restricción confusión o natación.

■ El objetivo de esta acción:

• Ofrecer diversas lecturas, a cuál de ellas más personal y más estúpida.
• Demostrar que la poética del poeta o nace de su más íntima emoción, de un impulso desordenado, de una incitación ingobernable y de un estímulo inexplicable, o será puro decorado o tramoya, cuyo aspecto puede ser agradable y tópico pero muy poco propenso al deleite cognitivo insumiso.
• Por otra parte, destrozar tabúes y mostrar intimidades descontextualizadas no deja de ser una gran estulticia solamente al alcance de los miembros de nuestra querida Academia.
• La panoplia de muestras nos demuestra, valga la estupidez, que, en aquello más íntimo e importante, no hay diferencia alguna entre hombre y mujer.
• Y por último, manifestar que toda depilación, sobre todo la del pensamiento, no es aconsejable para una estulta y singular creatividad artística.

Nota: El orden de las fotos de las obras artísticas no se corresponde con el orden de los participantes expuesto, con el fin de que la vinculación entre ambos grupos sea prácticamente imposible. De esta manera podemos preservar el decoro y economato directo del/la artista.

Cunnus Bernardae (ENGLISH)

Cunnus Bernardae
THE INTIMACY OF POETRY
(poetic action)

■ The intimacy of poetry is something so unfathomable that not even the poet himself, even reaching the depths of his most hidden inspiration, could ever explain it; since poetry, defined and explained, is neither a poem nor an ensaimada.

■ With sex, by sex, for sex and through sex, the most sublime poems have been written that any mind could have created without this prodigious foundation. Therefore, in order to praise and praise, in its proper measure, the importance of libido (that is, let’s be honest, pure and hard lust) in poetry, in any of its modalities (sound, stony, significant, vaporous, odorous, tactile…), the Academy spreads, to the three winds (remember that the Academy is poor, it doesn’t give us enough for four), this poetic action designed to be built from the deepest and most glorious parts of our being, without any hint of restriction, confusion or swimming.

■ The objective of this action:

•  To offer various readings, each one more personal and more stupid than the other.
• To demonstrate that the poet’s poetics either comes from his most intimate emotion, from a disorderly impulse, from an ungovernable incitement and from an inexplicable stimulus, or it will be pure decoration or stagecraft, whose aspect may be pleasant and topical but very little prone to unsubmissive cognitive delight.
• On the other hand, destroying taboos and showing intimacies out of context is nothing more than a great stupidity that is only within the reach of the members of our beloved Academy.
• The panoply of samples shows us, excuse the stupidity, that, in the most intimate and important things, there is no difference between men and women.
• And finally, to state that any depilation, especially that of thought, is not advisable for a foolish and singular artistic creativity.

Note: The order of the photos of the artworks does not correspond to the order of the participants displayed, so that the link between both groups is practically impossible. In this way we can preserve the decorum and direct economy of the artist.

PARTICIPANTES

Ana Higueras ■ Carles Cano ■ Carmen Herrera ■ Delia Izquierdo ■ Elisabeth Candina ■ Elia Torrecilla ■ Fausto Grossi ■ Fernando Costa ■ Francesc González ■ José Blanco ■ Juan Nuñez Parreño ■ Llapis ■ Luis M. Labrador ■ M.Jesús Ruiz Fernandez ■ Manel Costa ■ Manuel Puertas ■ Rafa Santibañez ■ Vicente Gascón

Intimidad del latín: intimus, superlativo de interior. La poesía (como la belleza, y blabla...) está en el interior. Lo interior es lo que no está en el exterior, por eso no puede haber nada más superlativamente bello e íntimo que el vello púbico, que no es público precisamente porque no está en el exterior (y a veces tampoco en el interior).
Ahí rant al cul tinc un penjoll, si me l’estire m’arriba al genoll. (acción pubítica)
El pelo es alegría
mona se queda
Pelillos a la mar. Aquí mi vello poético de pelillos itinerantes.
De pura soca!
Pelillos al amor
"El arte es erótico y con el pelo mojado."
Por no crecerme alas subo a aviones
"Porque no tengo ni un pelo de tonto, aquí publico, para todo el público, mi bello vello púbico. Y olé los huevos y los ovarios de quienes defienden lo Repúblico y la República. Salud."
abans del vermut
El vello púbico es la perfecta metàfora de un poema único, ensortijado (no siempre) y singular. Es la hornamentación retorcida, pero sorprendentemente acogedora, que aureola la alhaja pretendida del autor.
El desapego amoroso es el más poderoso de los afrodisíacos
El más vello de mis poemas

Climaterio masculino

Despeinado
pelo a pelo
Depilado
peine a peine
Apenado
apenas
              pene

"Ahí nace la suavidad del misterio, un bosque de secretos..., raíces de historia. Vello... como un poema susurrado crece, en cada pliegue..., en cada espacio."

Pasa una nube
Su reflejo en el mar
Soy yo

Aroma a mar:
Mi vello impúbico
con aloe vera

Llorenç Barber

Llorenç Barber
Catedrático
Discurso de ingreso en la Academia Estúpida de las Artes y las Letras

Presentado por el aspirante a idiota Llorenç Barber

DISCURSO

VIAJE A LA ACADEMIA

somos uno,    tres,    mil,    y pico.    es más:
somos tren  –  tras, tras, tras  –  viajero  –  chis  pon pum  –
entre olivos, cerros y nubes
                                                     la cosa va entre Espeluy y Dios sabe qué:
¡gou  gu.    wuay………. las termópilas allá……¡¡¡¡¡¡

sum, sum: se empina el vagón: mira a Pitágoras disparando corcheas y compasillos.

Vinarós de Santos quedó allá del ayer,
                                                                         Linares se arrima por la derecha, cho, chaassss¡

se abre la veda de la velocidad: todo corre menos el tren tres trás
y contempla los up, up, ups¡
te das de alta – oh abismo – por el averno de las estaciones del des/cuento.
las ACA demias activan el pasar amontonados: ¡cabemos todos¡
sin freno Vilches saluda y son ríe: ¡glup¡
                                                                           casitas andan pa tras, tras, tromp, pom, pom.

a contracorriente: cielos acompañan en si len ci oh s s s.   s s s.    s s s. ¡
no pasar (tachín) no pisar (ta-chan), no posar ni pesar ah¡
somos sur.   DES PU ES.

¡ QUE IMBÉCIL EL ENTERO. MUNDO ¡
                                                                     l  e    j    o   s.

CURRÍCULUM